XXVII CONSEJO GENERAL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
EDIFICIO DIEGO PORTALES
4 AL 6 DE MAYO 2007
Introducción
Por Sergio Bitar
Presidente del PPD
El Partido Por la Democracia ha culminado el más importante Consejo General desde su fundación al reformar profundamente toda su organización interna para modernizarlo. Hemos avanzado hacia un partido abierto. El gran tema de los partidos chilenos hoy es su modernización y su apertura.
Queremos que el PPD, con estos cambios, sea un espacio para las chilenas y chilenos que quieran trabajar por su país desde una perspectiva progresista. Hemos hecho cambios que significan una democratización generalizada, de manera que cada militante, cada miembro tenga la posibilidad de incidir en la conducción con la máxima transparencia.
Por primera vez hemos establecido que la máxima autoridad del partido, el Consejo General, tendrá un cuarto de sus miembros elegidos directamente por la ciudadanía y por el pueblo, incluyendo como miembros a los presidentes de las federaciones estudiantiles, universitarias y secundarias; dirigentes sindicales y gremiales; alcaldes y concejales; senadores, diputados y los consejeros regionales cuando se apruebe la ley de elección popular.
Este cambio, además, ha puesto un acento muy fuerte en la transparencia. Hemos elegido un nuevo Tribunal Supremo. Hemos reforzado las comisiones de ética y de gobierno. Ésta última tendrá como función, en caso de ser requeridos por el gobierno, presentar los mejores nombres, con idoneidad técnica, por integridad ética y por compromiso político.
Hemos acordado poner en marcha este año la preparación en el diálogo ciudadano de las grandes ideas que queremos que inspiren nuestra acción para el Bicentenario. Los partidos debemos preocupemos de pensar el futuro escuchando a la ciudadanía, recogiendo sus anhelos
Hemos resuelto avanzar en la formación de jóvenes para prepararlos como servidores públicos.
Todos estos cambios los vamos a poner a disposición de la Concertación, porque queremos reformar de la Ley de Partidos Políticos que viene desde Pinochet por una ley democrática de partidos, donde acentuemos la transparencia, la democracia y la apertura.
Hemos dado pasos importantes para reafirmar el concepto de poder local para las elecciones municipales, dando más poder al ciudadano. Porque teniendo la democracia representativa ya consolidada como lo hemos logrado en estos años de gobierno de la Concertación, lo que corresponde ahora es fortalecer y enriquecer la democracia participativa.
Nuestros candidatos a alcaldes y concejales impulsarán el proyecto de que todo hogar chileno tenga una conexión a Internet en un plan de gran inversión, que hemos calculado entre US$ 700 millones y US$ 800 millones. En 2008 faltarán 3,5 millones de hogares que no tendrán conexión con banda ancha, ya sea satelital, cable o fibra óptica. Al igual que el agua o la luz, tener conexión a Internet debe ser un servicio público para poner a Chile en los primeros lugares del mundo.
El compromiso con la Presidenta Bachelet es pleno; los proyectos más importantes son sociales.
Hemos refrendado nuestro compromiso social como el gran momento de cambio de Chile de hoy en educación, previsión, en pequeña y mediana empresa, como lo que se ha avanzado en salud, en vivienda, de manera de crear una red de protección social que nos garantice que hemos crecido y que el dinero que ya más hay en Chile vaya nos permita avanzar en cohesión social e igualdad de oportunidades para todos los chilenos.
Carta del ex Presidente Ricardo Lagos
Santiago, 3 de mayo de 2007
Señor
Sergio Bitar
Presidente
Partido Por la Democracia
PRESENTE
Estimado Sergio:
Te escribo estas líneas, pues desgraciadamente no podré estar con ustedes cuando se inaugure el XXVII Consejo Nacional del Partido, dado que me encontraré fuera de Chile. Me habría gustado poder participar y señalarles lo importante que es para la Concertación, para el Gobierno y para el país, un Partido Por la Democracia fortalecido y con la mirada puesta en el futuro.
Mirar el futuro significa plantearnos las tareas más allá del Bicentenario, a partir de lo realizado definir cómo pensamos que debemos estructurar la sociedad chilena. Ése será el gran debate que tenemos por delante; trazar hoy las líneas de ese debate es fundamental.
Tenemos también que redescubrir la forma de enfrentar a una oposición crispada y con vocación de obstruir toda iniciativa del Gobierno, pues el engrandecimiento de Chile necesita un clima de mayor colaboración y convergencia en torno a objetivos comunes.
Estoy seguro que en este Consejo, con la conducción tuya, el PPD podrá dar un paso significativo para que, junto a los demás partidos de la Concertación, fortalezcan el apoyo al Gobierno de la Presidenta Bachelet y la cohesión de nuestra alianza.
La Concertación es la coalición política más importante de toda la historia de Chile, la que ha producido la transformación más importante del país, que ha dejado una impronta en el nuevo rostro de Chile. Porque el 2010 va a ser distinto de 1990, tenemos que plantearnos nuevos desafíos a la luz de los avances que hemos logrado en estos años.
Deseándoles el mejor de los éxitos, les saluda fraternalmente con el afecto de siempre.
Ricardo Lagos
Presidente
Fundación Democracia y Desarrollo
VOTOS POLITICOS
Además de culminar el proceso de reforma de sus Estatutos, aprobar el itinerario interno para las Municipales 2008, definir la agenda de lo que será el trabajo programático del Partido que culminará en diciembre próximo en el Congreso de Programa Bicentenario, y elegir un nuevo Tribunal Supremo, los consejeros nacionales aprobaron un conjunto de votos políticos, entre los cuales están los que aquí se presentan.
I.- LA PROYECCIÓN PRESIDENCIAL DE LA CONCERTACIÓN
1.- El Partido Por la Democracia desalentará todo intento de anticipar la carrera presidencial de la Concertación, que sólo debe desplegarse después de las Municipales de 2008. Todos nuestros esfuerzos se centrarán en este periodo en colaborar al éxito del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
2.- El PPD ha resuelto que presentará una candidatura presidencial de sus filas para ofrecer a la Concertación y a Chile. La definición de ésta se realizará en el Consejo Nacional de Diciembre de 2008, después de las elecciones municipales, y recorrerá todo el país presentando nuestra propuesta programática para el Bicentenario.
3.- El PPD trabajará incansablemente para que la Concertación tenga una sola candidatura presidencial en 2009.
4.- El Partido Por la Democracia respaldará finalmente la candidatura presidencial que mejor encarne nuestras aspiraciones programáticas para Chile y que esté en mejor posición para vencer a la Derecha, ello en completa independencia del partido de la Concertación al que pertenezca.
II.- LA CREACIÓN DE 2 NUEVAS REGIONES
1.- El Partido Por la Democracia expresa su alegría porque al fin se materializaron los sueños de los habitantes de dos territorios con fuerte identidad, al iniciarse la creación formal de la XIV Región de los Ríos y de la XV Región de Arica y Parinacota. El PPD colaborará activamente en todos los esfuerzos de instalación de las nuevas regiones y se jugará para que su creación represente un impulso verdadero al desarrollo económico y social de esos territorios y al mejoramiento de la calidad de vida de su gente.
2.- El PPD, siguiendo lo indicado en sus Estatutos, ha resuelto la creación de nuevas Directivas Regionales para las dos nuevas regiones, que se elegirán junto con las demás directivas del país en la próxima elección interna del Partido, definidas por este Consejo para el 20de Abril de 2008.
3.- El modo en que se reestructuren las directivas regionales en el periodo que va desde hoy hasta la próxima elección, será resuelto en completa autonomía por las actuales instancias partidarias de la Región.
III.- LA PRESIDENTA BACHELET Y EL GOBIERNO
El Partido Por la Democracia expresa su completo y leal respaldo a la Presidenta Michelle Bachelet y su compromiso total con el cumplimiento de su programa de Gobierno, que contempla importantes iniciativas en el campo de la protección social.
Nuestro Partido no aceptará que se empleen términos irrespetuosos ni machistas para referirse a la Presidenta de la República.
Somos partidarios del debate y de la crítica democrática, por eso defenderemos que éstos se realicen con respeto y espíritu cívico. La dignidad de la Presidenta de Chile es la dignidad de todos los chilenos y chilenas.
IV.- LA ELECCIÓN POPULAR DE LOS CORES
El Partido Por la Democracia respalda la proposición del Consejo Regional de La Araucanía, de apoyar con entusiasmo la decisión del Gobierno de llevar al Parlamento la elección popular de los Consejeros Regionales, prioridad programática de nuestro Partido desde hace ya más de una década. El PPD quiere gobiernos regionales con mayor legitimidad ciudadana y liderazgo, pero también con más recursos y atribuciones.
El Consejo Nacional del PPD rechaza, asimismo, cualquier tipo de inhabilidades impuestas a los Consejeros Regionales, pues limitan la saludable competencia democrática y restringen la renovación de los representantes populares a todos los niveles.
V.- LA NECESIDAD URGENTE DE UNA REFORMA MUNICIPAL
El XXVII Consejo Nacional del PPD, aprobó por unanimidad un voto político propuesto por numerosos Alcaldes y Concejales del Partido, que plantea proponer al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la necesidad urgente de realizar una profunda Reforma Municipal, transformando las actuales meras adminis-traciones municipales en verdaderos gobiernos locales, entregando a los municipios una real autonomía, mayo- res atribuciones, potestades y recursos, con el objetivo de lograr el desarrollo y progreso de nuestras comunidades locales, logro aún pendiente en la tarea de construir un Chile más democrático, más descentralizado, más desconcentrado y con mayores niveles de justicia social, igualdad y participación ciudadana.
La propuesta de Reforma Municipal con sus contenidos es la que ha hecho suya la Asociación Chilena de Municipalidades, de la cual el mundo municipal del PPD ha sido su principal impulsor, liderado emblemáticamente por nuestro compañero Alcalde de Buin, Ángel Bozán Ramos, actual Vicepresidente de la Asociación y también de nuestro Partido.
VI.- NUEVA LEY GENERAL DE ENSEÑANZA
Respaldamos el proyecto presentado por el gobierno que reforma la actual ley orgánica constitucional de enseñanza y la sustituye con una nueva ley general de educación.
Esperamos que la existencia de un marco que se haya generado democráticamente para la educación chilena y que se haga cargo de los nuevos desafíos de la equidad y de la calidad es indispensable y el PPD los va a respaldar plenamente.
Insistiremos en que nuestra prioridad número uno será reforzar la educación pública y para eso estamos dispuestos a impulsar todos los cambios que sean necesarios, sea en el plano institucional, legislativo o financiero.
Pedimos a la Presidenta Bachelet que se estudie una fórmula y que se plantee una modificación para que el financiamiento de la educación pública tenga un mecanismo especial para dar recursos que cubran los costos adicionales que tiene para las municipalidades el estatuto de los profesores. La mantención de esas normas laborales tiene una serie de costos financieros que no tienen que solventar los establecimientos particulares subvencionados y nuestra propuesta es que ello se traduzca en un financiamiento especial, adicional, que haga que no sean los niños que estudian en la educación pública que carguen este costo, sino que sea el Estado de Chile.
NUEVOS MIEMBROS DE LA ESTRUCTURA PARTIDARIA
A.- Tribunal Supremo
Aunque su mandato expiraba en agosto, el Tribunal Supremo, presidido por Estanislao Dufey, entregó su renuncia ante el Consejo Nacional para que los nuevos miembros electos se constituyan desde ya.
Los consejeros nacionales agradecieron el gesto y aplaudieron la gestión realizada por el Tribunal Supremo en momentos difíciles para el PPD.
Seis mujeres y siete hombres fueron elegidos:
-Fernando Ayala, embajador, actual Director de Protocolo de la Cancillería.
-Beatriz State, arquitecta, secretaria general del Tribunal Supremo saliente.
-Alicia Barrera, abogada, ex secretaria general del PPD (2003-2006).
-Adolfo Galindo, abogado, integrante del Tribunal saliente.
-Paulina Correa, abogada, magíster en Cia. Política. -Pedro Mattar, abogado, ex Fiscal Nacional Económico, ex Presidente del Tribunal Supremo.
-René Canales, abogado, secretario ejecutivo de la bancada de diputados del PPD.
-Marilú Silva, socióloga, ex seremi de Educación de la Región de Valparaíso.
-Héctor Echeverría, abogado, negociador agrícola en TLC con otros países.
-Jimena Jara, abogada, hija del fallecido diputado PPD Octavio Jara.
-Paulina Brito, abogada, administradora de la Municipalidad de Lo Prado.
-Mario Verdugo, abogado, ex miembro del Tribunal Constitucional.
-Martín Manterola, abogado, ex diputado y ex subsecretario de Previsión Social del ex Presidente Aylwin.
B.- Comisión de Ética
Presidida por socióloga Marta Maurás, se incorporaron la ex embajadora Sally Bendersky, el abogado Alex Matute Johns y el ingeniero comercial Igor Garafulic. Continúan en funciones René Abeliuk, Juan Domingo Milos y Patricia Politzer. Por motivos personales renunciaron Vicente Sota y Ramón Huidobro, además de Jorge Salinero, quien pasó a integrar la Directiva Nacional tras la reciente remoción de esa instancia de Camilo Casanova por reiteradas inasistencias no justificadas.
C.- Comisión de Gobierno
Presidida por el abogado Germán Molina, se integran los ingenieros comerciales Enrique Paris e Iván Valenzuela, y la administradora pública Claudia Inostroza. Se mantienen el cientista político Marcos Moreno, los ingenieros comerciales Jorge Leyva y Jacqueline Weinstein, el académico José Joaquín Brunner y la abogada María Angélica Fuentes.
REFORMAS ESTATUTARIAS
XXVII CONSEJO GENERAL DEL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
INTRODUCCIÓN
Estimados Compañeros y Compañeras: les agra-dezco sinceramente a todos aquell@s que
contribuyeron a que el XXVII Consejo Nacional se haya realizado en un ambiente de unidad, reflexión, diálogo verdadero y disposición a renovar el precioso instrumento político que tenemos.
Adjunto encontrarán el itinerario de nuestra preparación para las Municipales 2008 y las reformas estatutarias que aprobamos. Hay muchas cosas importantes de estas nuevas reglas del juego, pero vale la pena destacar dos.
Una, decidimos abrir el Consejo Nacional, que es la principal instancia del Partido, a militantes cuya legitimidad está dada por el apoyo ciudadano, sea en elecciones populares (parlamentarios, alcaldes y concejales más votados) o en elecciones estudiantiles, sindicales y gremiales.
Dos, votaremos de ahora en adelante por programas políticos y equipos que se comprometen expresamente a impulsarlos, ya no sólo por carismas o cualidades individuales. Ello, asegurando que la mayoría pueda gobernar el Partido y garantizando también que las minorías estén integradas en todos los niveles directivos en relación con la proporción de votos que obtengan.
La Directiva tiene mucho trabajo por delante para que entren en vigor los nuevos Estatutos, pero pueden estar seguros de que la próxima elección interna se hará bajo las nuevas reglas del juego. También pueden confiar en esta Mesa Directiva, que contrariará la tradición del PPD, y no prorrogará ni un solo día los dos años de mandato que le corresponden por Estatuto.
Les saluda fraternalmente,
Pepe Auth
Secretario General
REFORMAS A LOS ESTATUTOS DEL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
APROBADAS POR EL XXVII CONSEJO GENERAL
SANTIAGO, 4 al 6 DE MAYO DE 2007
I.- CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LAS INSTANCIAS
A.- Mesa Directiva
1.- La Mesa Directiva se incorpora al Estatuto como instancia formal de dirección política del Partido.
2.- La Mesa Directiva estará integrada por el (o la) Presidente(a), Secretario(a) General, Tesorero(a), seis Vicepresidentes(as) y el (o la) Presidente(a) de la Juventud del Partido. Adicionalmente, formará parte de la Mesa Directiva como Séptimo(a) Vicepresidente, el (o la) candidato(a) a Presidente que no resultando electo(a) haya recibido más del 35% de los votos válidamente emitidos.
3.- El equipo ejecutivo de la Mesa Directiva, conformado por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) se deben presentar a la competencia electoral y ser votados por la militancia como parte de una fórmula o ticket, donde cada militante dispone de un solo voto y debe optar por una de las fórmulas colectivas propuestas.
Para que la inscripción de un ticket o fórmula presidencial sea aceptada, debe incluir representantes de ambos géneros. Esta fórmula o ticket integrada por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), puede ser parte de una lista que presenta candidatos a vicepresidentes y a la Directiva Nacional o estar asociada a más de una de ellas.
4.- Se dará por electa a aquella fórmula o ticket presidencial que supere el 50% de los votos o bien esté sobre el 40% y tenga una ventaja de más 10 puntos porcentuales sobre la que llega en segundo lugar.
De no concurrir ninguna de las condiciones anteriores, se realizará una Segunda Vuelta el domingo subsiguiente para dirimir por votación universal entre las fórmulas o tickets que ocuparon los dos primeros lugares en la elección.
5.- Para elegir los(as) 6 vicepresidentes(as), las listas
podrán presentar desde un mínimo de 2 a un máximo de 6 candidatos(as), no pudiendo ser inscrita una lista si un género está representado en ella en más del 60%. En caso de llevar 5 o 6 candidatos, la lista deberá llevar al menos uno(a) de ellos(as) que pueda acreditar legalmente pertenencia a nuestros pueblos originarios e incluir a lo menos dos candidatos(as) de regiones distintas a la Metropolitana.
6.- Podrán presentarse también candidaturas independientes para ocupar vicepresidencias. Para efectos de la elección, los votos personales de cada candidatura independiente serán considerados como si fueran la votación total de su lista.
7.- El número de Vicepresidentes que le corresponderá a cada lista se asignará proporcionalmente aplicando el coeficiente d’Hondt, es decir, dividiendo los votos de cada lista por 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y ordenando luego, de todas las listas, los 6 números más altos que resultan de esa división. Los Vicepresidencias se ordenarán desde la Primera a la Sexta entre las listas según la aplicación de este Coeficiente.
8.- Dentro de cada lista, serán electas las personas que hayan obtenido las más altas votaciones hasta completar el número de vicepresidentes que le corresponden.
Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista según el criterio vigente, es decir, que el candidato(a) beneficiado(a) por el mecanismo debe haber obtenido al menos la mitad más uno de los votos que tiene el candidato o candidata que no será electa, a pesar de haber recibido mayor votación. Esto significa que, si se satisface el requerimiento de votos descrito, a lo menos una vicepresidencia deberá recaer en un(a) candidato(a) de los pueblos originarios, que ningún género podrá estar representado en menos de 2 ni en más de 4 vicepresidencias, y que debe haber a lo menos dos vicepresidencias ocupadas por militantes de regiones distintas de la Metropolitana.
9.- Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista sólo hasta completar las cuotas mínimas requeridas. Se beneficiarán del mecanismo, aquellos(as) candidatos(as) que tengan menor distancia del candidato(a) que les antecede en su respectiva lista, ello en términos de proporción de votos al interior de su lista.
10.- La Mesa Directiva deberá, al constituirse luego de cada elección, asignar responsabilidades temáticas y de áreas de trabajo a cada una de las vicepresidencias. Esta asignación debe incluir al menos la responsabilidad de una Vicepresidencia de la Mujer, teniendo prioridad para esa nominación la Vicepresidenta con mayor votación.
B.- Comisión Política
11.- La Comisión Política estará integrada por derecho propio por los miembros de la Mesa Directiva, el Jefe de Bancada de Senadores, el Jefe y Subjefe de Bancada de Diputados, el Presidente de la Bancada de Alcaldes, el Presidente de la Bancada de Concejales, el Presidente de la Bancada de Dirigentes Sindicales del Partido y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales, cuando éstos sean electos directamente por la ciudadanía. La Directiva Nacional elegirá, además, a 12 de sus miembros para integrar la Comisión Política.
12.- Los 12 miembros electos por la Directiva Nacional se elegirán en listas que deberán cumplir con los requisitos de género, etnia y regiones, porque al determinar los electos se aplicarán los mecanismos de acción positiva. Esto significa que, de cumplirse los requisitos de votación conocidos, ningún género podrá tener menos de 5 ni más de 7 representantes, al menos uno(a) de sus miembros habrá acreditado pertenencia a los pueblos originarios y a lo menos cuatro deben militar en regiones distintas de la Metropolitana.
C. Directiva Nacional
13.- Integrarán por derecho propio la Directiva Nacional, los miembros de la Mesa Directiva, los Presidentes Regionales, los Jefes de Bancada de Senadores y de Diputados, el Subjefe de Bancada de Diputados, el Presidente de la Bancada de Alcaldes, el Presidente de la Bancada de Concejales. el Presidente de la Bancada de Dirigentes Sindicales del Partido y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales, cuando éstos sean electos directamente por la ciudadanía.
También formará parte de la Directiva Nacional un representante de los dirigentes estudiantiles del Partido Por la Democracia, elegido por todos los miembros directivos de federaciones estudiantiles.
14.- Serán miembros adicionales de la Directiva Nacional los candidatos a Presidente y Secretario General de toda fórmula o ticket que supere el 25% en la elección y no hayan resultado electos.
15.- Se elegirán nacionalmente 100 vocales, para lo cual podrán presentarse listas de candidatos y también candidaturas independientes.
16.- Las listas podrán presentar un mínimo de 10 candidatos(as) y un máximo de 100.
17.- Para que sea aceptada su inscripción, toda lista debe satisfacer los requerimientos de acción positiva (40% de género y 10% de pueblos originarios).
18.- Para inscribirse, toda lista deberá también satisfacer un requerimiento adicional de adecuada distribución territorial de sus candidatos: ninguna región puede estar representada en la lista con más de 40% de los(as) candidatos(as) y debe tener al menos candidatos(as) de 8 regiones del país. Para estos efectos, se considerará como militante de una región sólo a aquel o aquella que registra inscripción ante el Servicio Electoral en alguna comuna de dicho territorio al momento del cierre del padrón utilizado en las elecciones internas.
19.- Cada lista elegirá el número de vocales que le corresponda según su proporción de votos, mediante aplicación del coeficiente d´Hont.
20.- Serán electos en cada lista las primeras mayorías hasta completar la cuota que le corresponde según votación. Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista con el criterio vigente, es decir, que el candidato(a) beneficiado(a) obtenga al menos la mitad más uno de los votos que tiene el candidato que no será elegido, a pesar de tener mayor votación.
21.- Los requerimientos de distribución territorial exigidos a toda lista a la Directiva Nacional, operarán del mismo modo que los mecanismos de acción positiva, aplicándose al interior de cada lista con el criterio de votos requeridos para beneficiarse.
22.- Los mecanismos de acción positiva (género, etnia, número de regiones representadas y no más de 40% de una región), se aplicarán al interior de cada lista sólo hasta completar las cuotas mínimas requeridas. En caso de duda respecto a qué lista le corresponde completar la satisfacción de alguna de las cuotas requeridas, operará del mismo modo en que está descrito para las vicepresi-dencias, es decir, escogiendo a la lista donde el eventual candidato(a) beneficiado(a) tiene menor distancia, en porcentaje de votos de su lista, respecto del candidato que le antecede en ella.
23.- Los candidatos a Presidente y Secretario General de una fórmula o ticket que supera el 5% de los votos y cuya lista elige tres o más vocales en la Directiva Nacional, ocuparán los dos primeros lugares atribuidos a su lista.
24.- Toda lista de candidatos a la Directiva Nacional debe tener también un correlato de candidatos a las vi-cepresidencias y una fórmula “Presidente (a), Secreta-rio (a), General Tesorero (a)”.
D.- Directivas Regionales
25.- Se establece la existencia formal de la Mesa Directiva de cada Región, integrada por el(o la) Presidente(a), Secretario(a) General, Tesorero(a), 5 Vicepresidentes(as) y el Presidente(a) de la Juventud del Partido en la Región.
Adicionalmente, se incorporará como Sexto Vicepresidente al candidato a Presidente Regional que haya arribado en segundo lugar, siempre que haya obtenido más del 25% de los votos. Lo mismo con el (o la) candidato(a) a Presidente Regional que arribe en tercer lugar con más del 25% de los votos, que pasará a ser el (o la) Séptimo(a) Vicepresidente Regional.
26.- Se elegirá al (o la) Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado en conjunto, con un solo voto, resultando electos(as) los(as) tres candidatos(as) de la fórmula que obtiene la mayoría simple de votos. La fórmula o ticket debe obligatoriamente incluir representantes de ambos géneros.
27.- Los(as) candidatos(as) a Vicepresidentes(as) se presentarán en listas de un mínimo de 2 y un máximo de 5 candidatos, debiendo cumplir los requisitos de género en todos los casos, y de etnia, en la eventualidad de presentar 5 candidatos.
El mecanismo de acción positiva se aplicará en todas las regiones del país pero la exigencia obligatoria a las listas de presentar candidatos de pueblos originarios se aplicará sólo en las regiones donde el Ministro de Fe establezca que el padrón militante tiene más de 5% de personas de pueblos originarios.
A la hora de establecer los(as) vicepresidentes(as) electos(as), deberá estar representada más de una de las provincias que conforman la región. Este requisito operará bajo las mismas condiciones y requerimientos de los mecanismos de acción positiva.
28.- El número de candidatos que le corresponde a cada lista, la elección de las personas electas al interior de ellas, así como la aplicación de los mecanismos de acción positiva, seguirán el mismo procedimiento descri-to para la elección en las Vicepresidencias Nacionales.
29.- La Directiva Regional estará constituida por los integrantes de la Mesa Directiva, por los Presidentes provinciales o distritales correspondientes, por los parlamentarios de la Región, por el Presidente de la Bancada Regional de Alcaldes, el Presidente de la Bancada Regional de Concejales y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales.
E.- Directivas Provinciales/Distritales
30.- Se establece estatutariamente la existencia formal de la Mesa Directiva de la Provincia o Distrito, conformada por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), Presidente de la Juventud y, como PrimerVicepresidente, el candidato que ha arribado en segundo lugar obteniendo más del 25% de los votos y, eventualmente, como Segundo Vicepresidente, el candidatoque arribando tercero, también haya superado el 25% de la votación.
31.- Se elegirá al Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado en conjunto, siendo electos los candidatos de la fórmula que obtiene la mayoría simple de votos.
32.- La Directiva Provincial o Distrital estará conformada por la Mesa Directiva, por los presidentes comunales del territorio, los Alcaldes y Concejales de las comunas que incluye, los Consejeros Regionales elegidos en representación de ese territorio que militen en el Partido, así como los Consejeros Nacionales que militen en la provincia o distrito referido.
F.- Directivas Comunales
33.- Se elegirá Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado y elegido en conjunto. Serán electos los candidatos de la fórmula que obtenga mayoría simple en la elección. A ellos se agregará el Presidente de la Juventud en la comuna.
34.- Se integrará como Primer Vicepresidente, el candidato(a) a Presidente que arribe en segundo lugar, siempre que su fórmula haya recibido más del 25% de los votos. Asumirá como Segundo Vicepresidente el candidato a Presidente cuya fórmula haya arribado en tercer lugar, si ha superado el 25% de los votos.
35.- Se elegirán, además, 6 vocales comunales. Los candidatos se presentarán en listas o candidaturas independientes y se distribuirán proporcionalmente según la votación, de acuerdo a los mismos procedimientos descritos para elegir Vicepresidentes regionales y nacionales.
36.- Para los casos en que comuna y distrito corresponden exactamente al mismo territorio (Santiago, La Florida), se elegirá Mesa Distrital y 6 vocales de la Directiva Comunal, sin el ticket o fórmula presidencial, conformando así una sola Directiva. Con estatus distrital y características comunales.
37.- Concejales y Alcaldes que militen en el Partido integrarán por derecho propio sus directivas comunales respectivas.
G.- Consejo Nacional
39.- El Consejo Nacional del Partido Por la Democracia se conformará de la siguiente manera:
a) Por derecho propio, todos los miembros de la Directiva Nacional, todos los integrantes de las Mesas Directivas regionales y la Mesa Directiva de la Juventud del Partido.
b) Por derecho propio, además de los Parlamentarios, integrarán el Consejo Nacional 150 representantes del poder local del PPD: todos los Alcaldes, los 50 Concejales más votados y los mayores porcentajes de votos de Concejales hasta completar 150 ediles; también se integrará al Consejo a los militantes que resultaren electos Presidentes(as) de federaciones estudiantiles secundarias o universitarias, así como sindicales y gremiales. Los Consejeros de los Gobiernos Regionales que militen en el PPD serán incluidos por derecho propio como Consejeros Nacionales cuando sean electos directamente por la ciudadanía bajo cualquier modalidad de elección democrática.
c) Cada distrito o provincia elegirá un consejero nacional y uno más cada 100 militantes o fracción superior a 50 que hayan participado en la elección nacional precedente del Partido.
H.- Consejos Regionales
40.- Serán miembros de los Consejos Regionales las directivas regionales y provinciales/distritales completas, los presidentes comunales, los alcaldes y concejales, los consejeros del Gobierno Regional, los parlamentarios y los miembros electos al Consejo Nacional por la Región.
II.- CAMBIOS EN EL SISTEMA ELECTORAL INTERNO
41.- Los candidatos y candidatas se presentarán en listas y cada una de ellas elegirá el número de cargos que le corresponda según la proporción de votos que obtenga, para lo cual se aplicará el Coeficiente d´Hondt.
42.- Cada lista deberá inscribirse con una denominación y un programa, que el Partido deberá difundir a la militancia por todos sus medios regulares.
43.- Para que la inscripción de una lista sea aceptada, debe satisfacer los requerimientos de acción positiva (género, etnias y territoriales), para que cada una haga un aporte equivalente al cumplimiento de las cuotas globales de representación en las distintas instancias.
44.- Cada lista, cualquiera sea la instancia y nivel territorial de la competencia, tendrá derecho a definir ella misma, a la hora de inscribirse, el orden en que desea que aparezcan sus candidatos en la papeleta.
45.- También podrán inscribirse candidaturas independientes, que serán consideradas como una lista en sí mismas a la hora de determinar los(as) electos(as).
46.- El (o la) militante dispondrá de un solo voto para cada instancia y deberá marcar su preferencia por un(a) candidato(a) dentro de una lista o por una candidatura independiente, salvo para el caso de Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), que serán elegidos en una fórmula, donde la preferencia irá al conjunto de los candidatos.
No existe ninguna restricción para que los(as) militantes marquen preferencia por distintas listas en cada una de las instancias que corresponda elegir.
47.- A los (o las) candidatos(as) a Presidente a cualquier instancia, se les exigirá completar un ticket o fórmula que incluya Secretario(a) General y Tesorero(a), ade-más de contar con el apoyo de al menos una lista de candidatos a las demás instancias, pudiendo también ser más de una.
48.- En las distintas instancias, la asignación de cargos dentro de cada lista se hará primero en orden de votación personal obtenida y luego se aplicarán los meca-nismos de acción positiva, previa satisfacción de la mínima votación exigida al beneficiario de alguno de esos mecanismos, cual es que obtenga más de la mitad de los votos que la candidatura que vendría a reemplazar.
III. OTRAS PROPOSICIONES DE CAMBIO
Respecto del padrón militante:
49.- El padrón oficial para las elecciones internas será el padrón vigente ante el Servicio Electoral y todo militante votará en las elecciones internas en la comuna donde está inscrito ante el Servicio Electoral para votar en las elecciones nacionales. Todo cambio de domicilio comunal de la militancia, sólo será registrado como tal por el Partido cuando ha sido modificado el domicilio comunal de votación en las elecciones del país en los plazos que determina el Estatuto para el cierre del padrón que se utiliza en la elección interna.
Respecto de la militancia comunal:
50.- Se propone establecer como norma estatutaria, que todo dirigente del Partido, cualquiera sea su rango, debe participar al menos en un tercio de las asambleas comunales allí donde está registrada su militancia.
Respecto de incompatibilidades:
51.- Se establece la incompatibilidad con el ejercicio de algún cargo dirigente -salvo el de Consejero Nacional- para todos aquellos militantes que participen del Gobierno en calidad de Ministros, Subsecretarios, Di-rectores Nacionales de Servicio, Intendentes, Gobernadores, Seremis o Directores Regionales o Provinciales de Servicio. El que ostente alguna de estas condiciones no podrá postular a ningún otro cargo interno que no sea el de Consejero Nacional y, en caso de que su designación sea posterior a su elección en algún cargo interno, deberá renunciar a éste.
Respecto de remociones por inasistencia:
52.- Se incorpora al Estatuto la inasistencia reiterada -aun cuando sea precedida de excusas- a las instancias de las que se forma parte, como causal automática de remoción de los cargos.
- Los Consejeros Nacionales perderán su cargo si no asisten al 50% de las reuniones del Consejo durante el año.
- Los miembros de la Mesa Directiva, Comisión Política, Directiva Nacional, Directivas Regionales, Directivas Provinciales/Distritales y Directivas Comunales que asistan a menos de la mitad de las reuniones ordinarias que realicen sus respectivas instancias durante un semestre, perderán su cargo.
Respecto de reemplazos:
53.- El sistema de reemplazo general para todas las instancias colectivas, incluyendo las vicepresidencias nacionales, en el caso de renuncia o pérdida del cargo, se realizará al interior de la lista a la que pertenece la persona saliente, y reemplazará al saliente aquel militante que siguiere al último electo en número de votos, y aplicándose los mecanismos de acción positiva si correspondiere. De no haber reemplazantes en su lista, ocupará el cargo vacante el (la) candidato(a) que hubiere obtenido más votos sin haber sido electo, cualquiera sea la lista de la que forme parte.
54.- En caso de renuncia o de vacancia en la Presidencia, Secretaría General o Tesorería en el nivel Comunal o Provincial/Distrital, será la directiva respectiva en pleno la que definirá por mayoría simple al (o a la) reemplazante, pudiendo ser un miembro de ella o cualquier militante de la comuna.
55.- En caso de renuncia o de vacancia en la Presidencia, Secretaría General o Tesorería en el nivel Regional, será el Consejo Regional respectivo quien definirá por mayoría simple el (o la) reemplazante, pudiendo ser un miembro de la directiva o cualquier militante de la Región.
Mostrando las entradas con la etiqueta Oficiales del Partido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oficiales del Partido. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de mayo de 2007
NUEVO TRIBUNAL SUPREMO DEL PPD A PARTIR DE HOY
Aunque su mandato expiraba en agosto, el Tribunal Supremo presidido por Estanislao Duffei, entregó su renuncia ante el Consejo Nacional para que los nuevos miembros electos ayer se constituyan desde ya como el nuevo Tribunal Supremo del Partido Por la Democracia.
Los consejeros nacionales agradecieron el gesto y aplaudieron la gestión realizada por el Tribunal Supremo en momentos difíciles para el PPD.
Seis mujeres y siete hombres fueron elegidos ayer:
-Fernando Ayala, Embajador, actual Director de Protocolo de la Cancillería.
-Beatriz State, Arquitecta, Secretaria General del Tribunal Supremo hasta ayer.
-Alicia Barrera, Abogada, ex Secretaria General del PPD 2003-2006
-Adolfo Galindo, Joven Abogado, integrante del Tribunal hasta ayer.
-Paulina Correa, Abogada, Magíster en Ciencia Política.
-Pedro Mattar, Abogado, fue Fiscal Nacional Económico, ex Presidente del TS.
-René Canales, Abogado de Valparaíso, Jefe de Asesores Bancada de Diputados.
-Marilú Silva, Socióloga, ex Seremi de Educación en la Región de Valparaíso.
-Héctor Echeverría, Joven Abogado, negociador agrícola en TLC con otros países.
-Jimena Jara, Joven Abogada, hija del fallecido diputado PPD Octavio Jara.
-Paulina Brito, Abogada, Directora Jurídica de la Municipalidad de Lo Prado.
-Mario Verdugo, Abogado, ex miembro del Tribunal Constitucional.
-Martín Manterola, Abogado, ex diputado y ex subsecretario de Previsión Social.
Los consejeros nacionales agradecieron el gesto y aplaudieron la gestión realizada por el Tribunal Supremo en momentos difíciles para el PPD.
Seis mujeres y siete hombres fueron elegidos ayer:
-Fernando Ayala, Embajador, actual Director de Protocolo de la Cancillería.
-Beatriz State, Arquitecta, Secretaria General del Tribunal Supremo hasta ayer.
-Alicia Barrera, Abogada, ex Secretaria General del PPD 2003-2006
-Adolfo Galindo, Joven Abogado, integrante del Tribunal hasta ayer.
-Paulina Correa, Abogada, Magíster en Ciencia Política.
-Pedro Mattar, Abogado, fue Fiscal Nacional Económico, ex Presidente del TS.
-René Canales, Abogado de Valparaíso, Jefe de Asesores Bancada de Diputados.
-Marilú Silva, Socióloga, ex Seremi de Educación en la Región de Valparaíso.
-Héctor Echeverría, Joven Abogado, negociador agrícola en TLC con otros países.
-Jimena Jara, Joven Abogada, hija del fallecido diputado PPD Octavio Jara.
-Paulina Brito, Abogada, Directora Jurídica de la Municipalidad de Lo Prado.
-Mario Verdugo, Abogado, ex miembro del Tribunal Constitucional.
-Martín Manterola, Abogado, ex diputado y ex subsecretario de Previsión Social.
Etiquetas:
Oficiales del Partido
REFORMAS APROBADAS POR EL XXVII CONSEJO GENERAL DEL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
I.- CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LAS INSTANCIAS
A.- Mesa Directiva
1.- La Mesa Directiva se incorpora al Estatuto como instancia formal de dirección política del Partido.
2.- La Mesa Directiva estará integrada por el (o la) Presidente(a), Secretario(a) General, Tesorero(a), seis Vicepresidentes(as) y el (o la) Presidente(a) de la Juventud del Partido. Adicionalmente, formará parte de la Mesa Directiva como Séptimo(a) Vicepresidente, el (o la) candidato(a) a Presidente que no resultando electo(a) haya recibido más del 35% de los votos válidamente emitidos.
3.- El equipo ejecutivo de la Mesa Directiva, conformado por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) se deben presentar a la competencia electoral y ser votados por la militancia como parte de una fórmula o ticket, donde cada militante dispone de un solo voto y debe optar por una de las fórmulas colectivas propuestas.
Para que la inscripción de un ticket o fórmula presidencial sea aceptada, debe incluir representantes de ambos géneros.
Esta fórmula o ticket integrada por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), puede ser parte de una lista que presenta candidatos a vicepresidentes y a la Directiva Nacional o estar asociada a más de una de ellas.
4.- Se dará por electa a aquella fórmula o ticket presidencial que supere el 50% de los votos o bien esté sobre el 40% y tenga una ventaja de más 10 puntos porcentuales sobre la que llega en segundo lugar.
De no concurrir ninguna de las condiciones anteriores, se realizará una Segunda Vuelta el domingo subsiguiente para dirimir por votación universal entre las fórmulas o tickets que ocuparon los dos primeros lugares en la elección.
5.- Para elegir los(as) 6 vicepresidentes(as), las listas podrán presentar desde un mínimo de 2 a un máximo de 6 candidatos(as), no pudiendo ser inscrita una lista si un género está representado en ella en más del 60%. En caso de llevar 5 o 6 candidatos, la lista deberá llevar al menos uno(a) de ellos(as) que pueda acreditar legalmente pertenencia a nuestros pueblos originarios e incluir a lo menos dos candidatos(as) de regiones distintas a la Metropolitana.
6.- Podrán presentarse también candidaturas independientes para ocupar vicepresidencias. Para efectos de la elección, los votos personales de cada candidatura independiente serán considerados como si fueran la votación total de su lista.
7.- El número de Vicepresidentes que le corresponderá a cada lista se asignará proporcionalmente aplicando el coeficiente d’Hondt, es decir, dividiendo los votos de cada lista por 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y ordenando luego, de todas las listas, los 6 números más altos que resultan de esa división. Los Vicepresidencias se ordenarán desde la Primera a la Sexta entre las listas según la aplicación de este Coeficiente.
8.- Dentro de cada lista, serán electas las personas que hayan obtenido las más altas votaciones hasta completar el número de vicepresidentes que le corresponden. Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista según el criterio vigente, es decir, que el candidato(a) beneficiado(a) por el mecanismo debe haber obtenido al menos la mitad más uno de los votos que tiene el candidato o candidata que no será electa, a pesar de haber recibido mayor votación. Esto significa que, si se satisface el requerimiento de votos descrito, a lo menos una vicepresidencia deberá recaer en un(a) candidato(a) de los pueblos originarios, que ningún género podrá estar representado en menos de 2 ni en más de 4 vicepresidencias, y que debe haber a lo menos dos vicepresidencias ocupadas por militantes de regiones distintas de la Metropolitana.
9.- Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista sólo hasta completar las cuotas mínimas requeridas. Se beneficiarán del mecanismo, aquellos(as) candidatos(as) que tengan menor distancia del candidato(a) que les antecede en su respectiva lista, ello en términos de proporción de votos al interior de su lista.
10.- La Mesa Directiva deberá, al constituirse luego de cada elección, asignar responsabilidades temáticas y de áreas de trabajo a cada una de las vicepresidencias. Esta asignación debe incluir al menos la responsabilidad de una Vicepresidencia de la Mujer, teniendo prioridad para esa nominación la Vicepresidenta con mayor votación.
B.- Comisión Política
11.- La Comisión Política estará integrada por derecho propio por los miembros de la Mesa Directiva, el Jefe de Bancada de Senadores, el Jefe y Subjefe de Bancada de Diputados, el Presidente de la Bancada de Alcaldes, el Presidente de la Bancada de Concejales, el Presidente de la Bancada de Dirigentes Sindicales del Partido y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales, cuando éstos sean electos directamente por la ciudadanía. La Directiva Nacional elegirá, además, a 12 de sus miembros para integrar la Comisión Política.
12.- Los 12 miembros electos por la Directiva Nacional se elegirán en listas que deberán cumplir con los requisitos de género, etnia y regiones, porque al determinar los electos se aplicarán los mecanismos de acción positiva. Esto significa que, de cumplirse los requisitos de votación conocidos, ningún género podrá tener menos de 5 ni más de 7 representantes, al menos uno(a) de sus miembros habrá acreditado pertenencia a los pueblos originarios y a lo menos cuatro deben militar en regiones distintas de la Metropolitana.
C. Directiva Nacional
13.- Integrarán por derecho propio la Directiva Nacional, los miembros de la Mesa Directiva, los Presidentes Regionales, los Jefes de Bancada de Senadores y de Diputados, el Subjefe de Bancada de Diputados, el Presidente de la Bancada de Alcaldes, el Presidente de la Bancada de Concejales. el Presidente de la Bancada de Dirigentes Sindicales del Partido y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales, cuando éstos sean electos directamente por la ciudadanía.
También formará parte de la Directiva Nacional un representante de los dirigentes estudiantiles del Partido Por la Democracia, elegido por todos los miembros directivos de federaciones estudiantiles.
14.- Serán miembros adicionales de la Directiva Nacional los candidatos a Presidente y Secretario General de toda fórmula o ticket que supere el 25% en la elección y no hayan resultado electos.
15.- Se elegirán nacionalmente 100 vocales, para lo cual podrán presentarse listas de candidatos y también candidaturas independientes.
16.- Las listas podrán presentar un mínimo de 10 candidatos(as) y un máximo de 100.
17.- Para que sea aceptada su inscripción, toda lista debe satisfacer los requerimientos de acción positiva (40% de género y 10% de pueblos originarios).
18.- Para inscribirse, toda lista deberá también satisfacer un requerimiento adicional de adecuada distribución territorial de sus candidatos: ninguna región puede estar representada en la lista con más de 40% de los(as) candidatos(as) y debe tener al menos candidatos(as) de 8 regiones del país. Para estos efectos, se considerará como militante de una región sólo a aquel o aquella que registra inscripción ante el Servicio Electoral en alguna comuna de dicho territorio al momento del cierre del padrón utilizado en las elecciones internas.
19.- Cada lista elegirá el número de vocales que le corresponda según su proporción de votos, mediante aplicación del coeficiente d´Hont.
20.- Serán electos en cada lista las primeras mayorías hasta completar la cuota que le corresponde según votación. Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista con el criterio vigente, es decir, que el candidato(a) beneficiado(a) obtenga al menos la mitad más uno de los votos que tiene el candidato que no será elegido, a pesar de tener mayor votación.
21.- Los requerimientos de distribución territorial exigidos a toda lista a la Directiva Nacional, operarán del mismo modo que los mecanismos de acción positiva, aplicándose al interior de cada lista con el criterio de votos requeridos para beneficiarse.
22.- Los mecanismos de acción positiva (género, etnia, número de regiones representadas y no más de 40% de una región), se aplicarán al interior de cada lista sólo hasta completar las cuotas mínimas requeridas. En caso de duda respecto a qué lista le corresponde completar la satisfacción de alguna de las cuotas requeridas, operará del mismo modo en que está descrito para las vicepresidencias, es decir, escogiendo a la lista donde el eventual candidato(a) beneficiado(a) tiene menor distancia, en porcentaje de votos de su lista, respecto del candidato que le antecede en ella.
23.- Los candidatos a Presidente y Secretario General de una fórmula o ticket que supera el 5% de los votos y cuya lista elige tres o más vocales en la Directiva Nacional, ocuparán los dos primeros lugares atribuidos a su lista.
24.- Toda lista de candidatos a la Directiva Nacional debe tener también un correlato de candidatos a las vicepresidencias y una fórmula Presidente(a)-Secretario(a) General-Tesorero(a).
D.- Directivas Regionales
25.- Se establece la existencia formal de la Mesa Directiva de cada Región, integrada por el(o la) Presidente(a), Secretario(a) General, Tesorero(a), 5 Vicepresidentes(as) y el Presidente(a) de la Juventud del Partido en la Región.
Adicionalmente, se incorporará como Sexto Vicepresidente al candidato a Presidente Regional que haya arribado en segundo lugar, siempre que haya obtenido más del 25% de los votos. Lo mismo con el (o la) candidato(a) a Presidente Regional que arribe en tercer lugar con más del 25% de los votos, que pasará a ser el (o la) Séptimo(a) Vicepresidente Regional.
26.- Se elegirá al (o la) Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado en conjunto, con un solo voto, resultando electos(as) los(as) tres candidatos(as) de la fórmula que obtiene la mayoría simple de votos.
La fórmula o ticket debe obligatoriamente incluir representantes de ambos géneros.
27.- Los(as) candidatos(as) a Vicepresidentes(as) se presentarán en listas de un mínimo de 2 y un máximo de 5 candidatos, debiendo cumplir los requisitos de género en todos los casos, y de etnia, en la eventualidad de presentar 5 candidatos.
El mecanismo de acción positiva se aplicará en todas las regiones del país pero la exigencia obligatoria a las listas de presentar candidatos de pueblos originarios se aplicará sólo en las regiones donde el Ministro de Fe establezca que el padrón militante tiene más de 5% de personas de pueblos originarios.
A la hora de establecer los(as) vicepresidentes(as) electos(as), deberá estar representada más de una de las provincias que conforman la región. Este requisito operará bajo las mismas condiciones y requerimientos de los mecanismos de acción positiva.
28.- El número de candidatos que le corresponde a cada lista, la elección de las personas electas al interior de ellas, así como la aplicación de los mecanismos de acción positiva, seguirán el mismo procedimiento descrito para la elección en las Vicepresidencias Nacionales.
29.- La Directiva Regional estará constituida por los integrantes de la Mesa Directiva, por los Presidentes provinciales o distritales correspondientes, por los parlamentarios de la Región, por el Presidente de la Bancada Regional de Alcaldes, el Presidente de la Bancada Regional de Concejales y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales.
E.- Directivas Provinciales/Distritales
30.- Se establece estatutariamente la existencia formal de la Mesa Directiva de la Provincia o Distrito, conformada por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), Presidente de la Juventud y, como Primer Vicepresidente, el candidato que ha arribado en segundo lugar obteniendo más del 25% de los votos y, eventualmente, como Segundo Vicepresidente, el candidato que arribando tercero, también haya superado el 25% de la votación.
31.- Se elegirá al Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado en conjunto, siendo electos los candidatos de la fórmula que obtiene la mayoría simple de votos.
32.- La Directiva Provincial o Distrital estará conformada por la Mesa Directiva, por los presidentes comunales del territorio, los Alcaldes y Concejales de las comunas que incluye, los Consejeros Regionales elegidos en representación de ese territorio que militen en el Partido, así como los Consejeros Nacionales que militen en la provincia o distrito referido.
F.- Directivas Comunales
33.- Se elegirá Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado y elegido en conjunto. Serán electos los candidatos de la fórmula que obtenga mayoría simple en la elección. A ellos se agregará el Presidente de la Juventud en la comuna.
34.- Se integrará como Primer Vicepresidente, el candidato(a) a Presidente que arribe en segundo lugar, siempre que su fórmula haya recibido más del 25% de los votos. Asumirá como Segundo Vicepresidente el candidato a Presidente cuya fórmula haya arribado en tercer lugar, si ha superado el 25% de los votos.
35.- Se elegirán, además, 6 vocales comunales. Los candidatos se presentarán en listas o candidaturas independientes y se distribuirán proporcionalmente según la votación, de acuerdo a los mismos procedimientos descritos para elegir Vicepresidentes regionales y nacionales.
36.- Para los casos en que comuna y distrito corresponden exactamente al mismo territorio (Santiago, La Florida), se elegirá Mesa Distrital y 6 vocales de la Directiva Comunal, sin el ticket o fórmula presidencial, conformando así una sola Directiva. Con estatus distrital y características comunales.
37.- Concejales y Alcaldes que militen en el Partido integrarán por derecho propio sus directivas comunales respectivas.
G.- Consejo Nacional
39.- El Consejo Nacional del Partido se conformará de la siguiente manera:
a) Por derecho propio, todos los miembros de la Directiva Nacional, todos los integrantes de las Mesas Directivas regionales y la Mesa Directiva de la Juventud del Partido.
b) Por derecho propio, además de los Parlamentarios, integrarán el Consejo Nacional 150 representantes del poder local del PPD: todos los Alcaldes, los 50 Concejales más votados y los mayores porcentajes de votos de Concejales hasta completar 150 ediles; también se integrará al Consejo a los militantes que resultaren electos Presidentes(as) de federaciones estudiantiles secundarias o universitarias, así como sindicales y gremiales. Los Consejeros de los Gobiernos Regionales que militen en el PPD serán incluidos por derecho propio como Consejeros Nacionales cuando sean electos directamente por la ciudadanía bajo cualquier modalidad de elección democrática.
c) Cada distrito o provincia elegirá un consejero nacional y uno más cada 100 militantes o fracción superior a 50 que hayan participado en la elección nacional precedente del Partido.
H.- Consejos Regionales
40.- Serán miembros de los Consejos Regionales las directivas regionales y provinciales/distritales completas, los presidentes comunales, los alcaldes y concejales, los consejeros del Gobierno Regional, los parlamentarios y los miembros electos al Consejo Nacional por la Región.
II.- CAMBIOS EN EL SISTEMA ELECTORAL INTERNO
41.- Los candidatos y candidatas se presentarán en listas y cada una de ellas elegirá el número de cargos que le corresponda según la proporción de votos que obtenga, para lo cual se aplicará el Coeficiente d´Hondt.
42.- Cada lista deberá inscribirse con una denominación y un programa, que el Partido deberá difundir a la militancia por todos sus medios regulares.
43.- Para que la inscripción de una lista sea aceptada, debe satisfacer los requerimientos de acción positiva (género, etnias y territoriales), para que cada una haga un aporte equivalente al cumplimiento de las cuotas globales de representación en las distintas instancias.
44.- Cada lista, cualquiera sea la instancia y nivel territorial de la competencia, tendrá derecho a definir ella misma, a la hora de inscribirse, el orden en que desea que aparezcan sus candidatos en la papeleta.
45.- También podrán inscribirse candidaturas independientes, que serán consideradas como una lista en sí mismas a la hora de determinar los(as) electos(as).
46.- El (o la) militante dispondrá de un solo voto para cada instancia y deberá marcar su preferencia por un(a) candidato(a) dentro de una lista o por una candidatura independiente, salvo para el caso de Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), que serán elegidos en una fórmula, donde la preferencia irá al conjunto de los candidatos.
No existe ninguna restricción para que los(as) militantes marquen preferencia por distintas listas en cada una de las instancias que corresponda elegir.
47.- A los (o las) candidatos(as) a Presidente a cualquier instancia, se les exigirá completar un ticket o fórmula que incluya Secretario(a) General y Tesorero(a), además de contar con el apoyo de al menos una lista de candidatos a las demás instancias, pudiendo también ser más de una.
48.- En las distintas instancias, la asignación de cargos dentro de cada lista se hará primero en orden de votación personal obtenida y luego se aplicarán los mecanismos de acción positiva, previa satisfacción de la mínima votación exigida al beneficiario de alguno de esos mecanismos, cual es que obtenga más de la mitad de los votos que la candidatura que vendría a reemplazar.
III. OTRAS PROPOSICIONES DE CAMBIO
Respecto del Padrón Militante
49.- El padrón oficial para las elecciones internas será el padrón vigente ante el Servicio Electoral y todo militante votará en las elecciones internas en la comuna donde está inscrito ante el Servicio Electoral para votar en las elecciones nacionales. Todo cambio de domicilio comunal de la militancia, sólo será registrado como tal por el Partido cuando ha sido modificado el domicilio comunal de votación en las elecciones del país en los plazos que determina el Estatuto para el cierre del padrón que se utiliza en la elección interna.
Respecto de la militancia comunal
50.- Se propone establecer como norma estatutaria, que todo dirigente del Partido, cualquiera sea su rango, debe participar al menos en un tercio de las asambleas comunales allí donde está registrada su militancia.
Respecto de incompatibilidades
51.- Se establece la incompatibilidad con el ejercicio de algún cargo dirigente –salvo el de Consejero Nacional- para todos aquellos militantes que participen del Gobierno en calidad de Ministros, Subsecretarios, Directores Nacionales de Servicio, Intendentes, Gobernadores, Seremis o Directores Regionales o Provinciales de Servicio. El que ostente alguna de estas condiciones no podrá postular a ningún otro cargo interno que no sea el de Consejero Nacional y, en caso de que su designación sea posterior a su elección en algún cargo interno, deberá renunciar a éste.
Respecto de remociones por inasistencia
52.- Se incorpora al Estatuto la inasistencia reiterada –aun cuando sea precedida de excusas- a las instancias de las que se forma parte, como causal automática de remoción de los cargos.
- Los Consejeros Nacionales perderán su cargo si no asisten al 50% de las reuniones del Consejo durante el año.
- Los miembros de la Mesa Directiva, Comisión Política, Directiva Nacional, Directivas Regionales, Directivas Provinciales/Distritales y Directivas Comunales que asistan a menos de la mitad de las reuniones ordinarias que realicen sus respectivas instancias durante un semestre, perderán su cargo.
Respecto de reemplazos
53.- El sistema de reemplazo general para todas las instancias colectivas, incluyendo las vicepresidencias nacionales, en el caso de renuncia o pérdida del cargo, se realizará al interior de la lista a la que pertenece la persona saliente, y reemplazará al saliente aquel militante que siguiere al último electo en número de votos, y aplicándose los mecanismos de acción positiva si correspondiere. De no haber reemplazantes en su lista, ocupará el cargo vacante el (la) candidato(a) que hubiere obtenido más votos sin haber sido electo, cualquiera sea la lista de la que forme parte.
54.- En caso de renuncia o de vacancia en la Presidencia, Secretaría General o Tesorería en el nivel Comunal o Provincial/Distrital, será la directiva respectiva en pleno la que definirá por mayoría simple al (o a la) reemplazante, pudiendo ser un miembro de ella o cualquier militante de la comuna.
55.- En caso de renuncia o de vacancia en la Presidencia, Secretaría General o Tesorería en el nivel Regional, será el Consejo Regional respectivo quien definirá por mayoría simple el (o la) reemplazante, pudiendo ser un miembro de la directiva o cualquier militante de la Región.
A.- Mesa Directiva
1.- La Mesa Directiva se incorpora al Estatuto como instancia formal de dirección política del Partido.
2.- La Mesa Directiva estará integrada por el (o la) Presidente(a), Secretario(a) General, Tesorero(a), seis Vicepresidentes(as) y el (o la) Presidente(a) de la Juventud del Partido. Adicionalmente, formará parte de la Mesa Directiva como Séptimo(a) Vicepresidente, el (o la) candidato(a) a Presidente que no resultando electo(a) haya recibido más del 35% de los votos válidamente emitidos.
3.- El equipo ejecutivo de la Mesa Directiva, conformado por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) se deben presentar a la competencia electoral y ser votados por la militancia como parte de una fórmula o ticket, donde cada militante dispone de un solo voto y debe optar por una de las fórmulas colectivas propuestas.
Para que la inscripción de un ticket o fórmula presidencial sea aceptada, debe incluir representantes de ambos géneros.
Esta fórmula o ticket integrada por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), puede ser parte de una lista que presenta candidatos a vicepresidentes y a la Directiva Nacional o estar asociada a más de una de ellas.
4.- Se dará por electa a aquella fórmula o ticket presidencial que supere el 50% de los votos o bien esté sobre el 40% y tenga una ventaja de más 10 puntos porcentuales sobre la que llega en segundo lugar.
De no concurrir ninguna de las condiciones anteriores, se realizará una Segunda Vuelta el domingo subsiguiente para dirimir por votación universal entre las fórmulas o tickets que ocuparon los dos primeros lugares en la elección.
5.- Para elegir los(as) 6 vicepresidentes(as), las listas podrán presentar desde un mínimo de 2 a un máximo de 6 candidatos(as), no pudiendo ser inscrita una lista si un género está representado en ella en más del 60%. En caso de llevar 5 o 6 candidatos, la lista deberá llevar al menos uno(a) de ellos(as) que pueda acreditar legalmente pertenencia a nuestros pueblos originarios e incluir a lo menos dos candidatos(as) de regiones distintas a la Metropolitana.
6.- Podrán presentarse también candidaturas independientes para ocupar vicepresidencias. Para efectos de la elección, los votos personales de cada candidatura independiente serán considerados como si fueran la votación total de su lista.
7.- El número de Vicepresidentes que le corresponderá a cada lista se asignará proporcionalmente aplicando el coeficiente d’Hondt, es decir, dividiendo los votos de cada lista por 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y ordenando luego, de todas las listas, los 6 números más altos que resultan de esa división. Los Vicepresidencias se ordenarán desde la Primera a la Sexta entre las listas según la aplicación de este Coeficiente.
8.- Dentro de cada lista, serán electas las personas que hayan obtenido las más altas votaciones hasta completar el número de vicepresidentes que le corresponden. Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista según el criterio vigente, es decir, que el candidato(a) beneficiado(a) por el mecanismo debe haber obtenido al menos la mitad más uno de los votos que tiene el candidato o candidata que no será electa, a pesar de haber recibido mayor votación. Esto significa que, si se satisface el requerimiento de votos descrito, a lo menos una vicepresidencia deberá recaer en un(a) candidato(a) de los pueblos originarios, que ningún género podrá estar representado en menos de 2 ni en más de 4 vicepresidencias, y que debe haber a lo menos dos vicepresidencias ocupadas por militantes de regiones distintas de la Metropolitana.
9.- Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista sólo hasta completar las cuotas mínimas requeridas. Se beneficiarán del mecanismo, aquellos(as) candidatos(as) que tengan menor distancia del candidato(a) que les antecede en su respectiva lista, ello en términos de proporción de votos al interior de su lista.
10.- La Mesa Directiva deberá, al constituirse luego de cada elección, asignar responsabilidades temáticas y de áreas de trabajo a cada una de las vicepresidencias. Esta asignación debe incluir al menos la responsabilidad de una Vicepresidencia de la Mujer, teniendo prioridad para esa nominación la Vicepresidenta con mayor votación.
B.- Comisión Política
11.- La Comisión Política estará integrada por derecho propio por los miembros de la Mesa Directiva, el Jefe de Bancada de Senadores, el Jefe y Subjefe de Bancada de Diputados, el Presidente de la Bancada de Alcaldes, el Presidente de la Bancada de Concejales, el Presidente de la Bancada de Dirigentes Sindicales del Partido y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales, cuando éstos sean electos directamente por la ciudadanía. La Directiva Nacional elegirá, además, a 12 de sus miembros para integrar la Comisión Política.
12.- Los 12 miembros electos por la Directiva Nacional se elegirán en listas que deberán cumplir con los requisitos de género, etnia y regiones, porque al determinar los electos se aplicarán los mecanismos de acción positiva. Esto significa que, de cumplirse los requisitos de votación conocidos, ningún género podrá tener menos de 5 ni más de 7 representantes, al menos uno(a) de sus miembros habrá acreditado pertenencia a los pueblos originarios y a lo menos cuatro deben militar en regiones distintas de la Metropolitana.
C. Directiva Nacional
13.- Integrarán por derecho propio la Directiva Nacional, los miembros de la Mesa Directiva, los Presidentes Regionales, los Jefes de Bancada de Senadores y de Diputados, el Subjefe de Bancada de Diputados, el Presidente de la Bancada de Alcaldes, el Presidente de la Bancada de Concejales. el Presidente de la Bancada de Dirigentes Sindicales del Partido y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales, cuando éstos sean electos directamente por la ciudadanía.
También formará parte de la Directiva Nacional un representante de los dirigentes estudiantiles del Partido Por la Democracia, elegido por todos los miembros directivos de federaciones estudiantiles.
14.- Serán miembros adicionales de la Directiva Nacional los candidatos a Presidente y Secretario General de toda fórmula o ticket que supere el 25% en la elección y no hayan resultado electos.
15.- Se elegirán nacionalmente 100 vocales, para lo cual podrán presentarse listas de candidatos y también candidaturas independientes.
16.- Las listas podrán presentar un mínimo de 10 candidatos(as) y un máximo de 100.
17.- Para que sea aceptada su inscripción, toda lista debe satisfacer los requerimientos de acción positiva (40% de género y 10% de pueblos originarios).
18.- Para inscribirse, toda lista deberá también satisfacer un requerimiento adicional de adecuada distribución territorial de sus candidatos: ninguna región puede estar representada en la lista con más de 40% de los(as) candidatos(as) y debe tener al menos candidatos(as) de 8 regiones del país. Para estos efectos, se considerará como militante de una región sólo a aquel o aquella que registra inscripción ante el Servicio Electoral en alguna comuna de dicho territorio al momento del cierre del padrón utilizado en las elecciones internas.
19.- Cada lista elegirá el número de vocales que le corresponda según su proporción de votos, mediante aplicación del coeficiente d´Hont.
20.- Serán electos en cada lista las primeras mayorías hasta completar la cuota que le corresponde según votación. Los mecanismos de acción positiva se aplicarán al interior de cada lista con el criterio vigente, es decir, que el candidato(a) beneficiado(a) obtenga al menos la mitad más uno de los votos que tiene el candidato que no será elegido, a pesar de tener mayor votación.
21.- Los requerimientos de distribución territorial exigidos a toda lista a la Directiva Nacional, operarán del mismo modo que los mecanismos de acción positiva, aplicándose al interior de cada lista con el criterio de votos requeridos para beneficiarse.
22.- Los mecanismos de acción positiva (género, etnia, número de regiones representadas y no más de 40% de una región), se aplicarán al interior de cada lista sólo hasta completar las cuotas mínimas requeridas. En caso de duda respecto a qué lista le corresponde completar la satisfacción de alguna de las cuotas requeridas, operará del mismo modo en que está descrito para las vicepresidencias, es decir, escogiendo a la lista donde el eventual candidato(a) beneficiado(a) tiene menor distancia, en porcentaje de votos de su lista, respecto del candidato que le antecede en ella.
23.- Los candidatos a Presidente y Secretario General de una fórmula o ticket que supera el 5% de los votos y cuya lista elige tres o más vocales en la Directiva Nacional, ocuparán los dos primeros lugares atribuidos a su lista.
24.- Toda lista de candidatos a la Directiva Nacional debe tener también un correlato de candidatos a las vicepresidencias y una fórmula Presidente(a)-Secretario(a) General-Tesorero(a).
D.- Directivas Regionales
25.- Se establece la existencia formal de la Mesa Directiva de cada Región, integrada por el(o la) Presidente(a), Secretario(a) General, Tesorero(a), 5 Vicepresidentes(as) y el Presidente(a) de la Juventud del Partido en la Región.
Adicionalmente, se incorporará como Sexto Vicepresidente al candidato a Presidente Regional que haya arribado en segundo lugar, siempre que haya obtenido más del 25% de los votos. Lo mismo con el (o la) candidato(a) a Presidente Regional que arribe en tercer lugar con más del 25% de los votos, que pasará a ser el (o la) Séptimo(a) Vicepresidente Regional.
26.- Se elegirá al (o la) Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado en conjunto, con un solo voto, resultando electos(as) los(as) tres candidatos(as) de la fórmula que obtiene la mayoría simple de votos.
La fórmula o ticket debe obligatoriamente incluir representantes de ambos géneros.
27.- Los(as) candidatos(as) a Vicepresidentes(as) se presentarán en listas de un mínimo de 2 y un máximo de 5 candidatos, debiendo cumplir los requisitos de género en todos los casos, y de etnia, en la eventualidad de presentar 5 candidatos.
El mecanismo de acción positiva se aplicará en todas las regiones del país pero la exigencia obligatoria a las listas de presentar candidatos de pueblos originarios se aplicará sólo en las regiones donde el Ministro de Fe establezca que el padrón militante tiene más de 5% de personas de pueblos originarios.
A la hora de establecer los(as) vicepresidentes(as) electos(as), deberá estar representada más de una de las provincias que conforman la región. Este requisito operará bajo las mismas condiciones y requerimientos de los mecanismos de acción positiva.
28.- El número de candidatos que le corresponde a cada lista, la elección de las personas electas al interior de ellas, así como la aplicación de los mecanismos de acción positiva, seguirán el mismo procedimiento descrito para la elección en las Vicepresidencias Nacionales.
29.- La Directiva Regional estará constituida por los integrantes de la Mesa Directiva, por los Presidentes provinciales o distritales correspondientes, por los parlamentarios de la Región, por el Presidente de la Bancada Regional de Alcaldes, el Presidente de la Bancada Regional de Concejales y el Presidente de la Bancada de Consejeros Regionales.
E.- Directivas Provinciales/Distritales
30.- Se establece estatutariamente la existencia formal de la Mesa Directiva de la Provincia o Distrito, conformada por Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), Presidente de la Juventud y, como Primer Vicepresidente, el candidato que ha arribado en segundo lugar obteniendo más del 25% de los votos y, eventualmente, como Segundo Vicepresidente, el candidato que arribando tercero, también haya superado el 25% de la votación.
31.- Se elegirá al Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado en conjunto, siendo electos los candidatos de la fórmula que obtiene la mayoría simple de votos.
32.- La Directiva Provincial o Distrital estará conformada por la Mesa Directiva, por los presidentes comunales del territorio, los Alcaldes y Concejales de las comunas que incluye, los Consejeros Regionales elegidos en representación de ese territorio que militen en el Partido, así como los Consejeros Nacionales que militen en la provincia o distrito referido.
F.- Directivas Comunales
33.- Se elegirá Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a) en una fórmula o ticket que es votado y elegido en conjunto. Serán electos los candidatos de la fórmula que obtenga mayoría simple en la elección. A ellos se agregará el Presidente de la Juventud en la comuna.
34.- Se integrará como Primer Vicepresidente, el candidato(a) a Presidente que arribe en segundo lugar, siempre que su fórmula haya recibido más del 25% de los votos. Asumirá como Segundo Vicepresidente el candidato a Presidente cuya fórmula haya arribado en tercer lugar, si ha superado el 25% de los votos.
35.- Se elegirán, además, 6 vocales comunales. Los candidatos se presentarán en listas o candidaturas independientes y se distribuirán proporcionalmente según la votación, de acuerdo a los mismos procedimientos descritos para elegir Vicepresidentes regionales y nacionales.
36.- Para los casos en que comuna y distrito corresponden exactamente al mismo territorio (Santiago, La Florida), se elegirá Mesa Distrital y 6 vocales de la Directiva Comunal, sin el ticket o fórmula presidencial, conformando así una sola Directiva. Con estatus distrital y características comunales.
37.- Concejales y Alcaldes que militen en el Partido integrarán por derecho propio sus directivas comunales respectivas.
G.- Consejo Nacional
39.- El Consejo Nacional del Partido se conformará de la siguiente manera:
a) Por derecho propio, todos los miembros de la Directiva Nacional, todos los integrantes de las Mesas Directivas regionales y la Mesa Directiva de la Juventud del Partido.
b) Por derecho propio, además de los Parlamentarios, integrarán el Consejo Nacional 150 representantes del poder local del PPD: todos los Alcaldes, los 50 Concejales más votados y los mayores porcentajes de votos de Concejales hasta completar 150 ediles; también se integrará al Consejo a los militantes que resultaren electos Presidentes(as) de federaciones estudiantiles secundarias o universitarias, así como sindicales y gremiales. Los Consejeros de los Gobiernos Regionales que militen en el PPD serán incluidos por derecho propio como Consejeros Nacionales cuando sean electos directamente por la ciudadanía bajo cualquier modalidad de elección democrática.
c) Cada distrito o provincia elegirá un consejero nacional y uno más cada 100 militantes o fracción superior a 50 que hayan participado en la elección nacional precedente del Partido.
H.- Consejos Regionales
40.- Serán miembros de los Consejos Regionales las directivas regionales y provinciales/distritales completas, los presidentes comunales, los alcaldes y concejales, los consejeros del Gobierno Regional, los parlamentarios y los miembros electos al Consejo Nacional por la Región.
II.- CAMBIOS EN EL SISTEMA ELECTORAL INTERNO
41.- Los candidatos y candidatas se presentarán en listas y cada una de ellas elegirá el número de cargos que le corresponda según la proporción de votos que obtenga, para lo cual se aplicará el Coeficiente d´Hondt.
42.- Cada lista deberá inscribirse con una denominación y un programa, que el Partido deberá difundir a la militancia por todos sus medios regulares.
43.- Para que la inscripción de una lista sea aceptada, debe satisfacer los requerimientos de acción positiva (género, etnias y territoriales), para que cada una haga un aporte equivalente al cumplimiento de las cuotas globales de representación en las distintas instancias.
44.- Cada lista, cualquiera sea la instancia y nivel territorial de la competencia, tendrá derecho a definir ella misma, a la hora de inscribirse, el orden en que desea que aparezcan sus candidatos en la papeleta.
45.- También podrán inscribirse candidaturas independientes, que serán consideradas como una lista en sí mismas a la hora de determinar los(as) electos(as).
46.- El (o la) militante dispondrá de un solo voto para cada instancia y deberá marcar su preferencia por un(a) candidato(a) dentro de una lista o por una candidatura independiente, salvo para el caso de Presidente(a), Secretario(a) General y Tesorero(a), que serán elegidos en una fórmula, donde la preferencia irá al conjunto de los candidatos.
No existe ninguna restricción para que los(as) militantes marquen preferencia por distintas listas en cada una de las instancias que corresponda elegir.
47.- A los (o las) candidatos(as) a Presidente a cualquier instancia, se les exigirá completar un ticket o fórmula que incluya Secretario(a) General y Tesorero(a), además de contar con el apoyo de al menos una lista de candidatos a las demás instancias, pudiendo también ser más de una.
48.- En las distintas instancias, la asignación de cargos dentro de cada lista se hará primero en orden de votación personal obtenida y luego se aplicarán los mecanismos de acción positiva, previa satisfacción de la mínima votación exigida al beneficiario de alguno de esos mecanismos, cual es que obtenga más de la mitad de los votos que la candidatura que vendría a reemplazar.
III. OTRAS PROPOSICIONES DE CAMBIO
Respecto del Padrón Militante
49.- El padrón oficial para las elecciones internas será el padrón vigente ante el Servicio Electoral y todo militante votará en las elecciones internas en la comuna donde está inscrito ante el Servicio Electoral para votar en las elecciones nacionales. Todo cambio de domicilio comunal de la militancia, sólo será registrado como tal por el Partido cuando ha sido modificado el domicilio comunal de votación en las elecciones del país en los plazos que determina el Estatuto para el cierre del padrón que se utiliza en la elección interna.
Respecto de la militancia comunal
50.- Se propone establecer como norma estatutaria, que todo dirigente del Partido, cualquiera sea su rango, debe participar al menos en un tercio de las asambleas comunales allí donde está registrada su militancia.
Respecto de incompatibilidades
51.- Se establece la incompatibilidad con el ejercicio de algún cargo dirigente –salvo el de Consejero Nacional- para todos aquellos militantes que participen del Gobierno en calidad de Ministros, Subsecretarios, Directores Nacionales de Servicio, Intendentes, Gobernadores, Seremis o Directores Regionales o Provinciales de Servicio. El que ostente alguna de estas condiciones no podrá postular a ningún otro cargo interno que no sea el de Consejero Nacional y, en caso de que su designación sea posterior a su elección en algún cargo interno, deberá renunciar a éste.
Respecto de remociones por inasistencia
52.- Se incorpora al Estatuto la inasistencia reiterada –aun cuando sea precedida de excusas- a las instancias de las que se forma parte, como causal automática de remoción de los cargos.
- Los Consejeros Nacionales perderán su cargo si no asisten al 50% de las reuniones del Consejo durante el año.
- Los miembros de la Mesa Directiva, Comisión Política, Directiva Nacional, Directivas Regionales, Directivas Provinciales/Distritales y Directivas Comunales que asistan a menos de la mitad de las reuniones ordinarias que realicen sus respectivas instancias durante un semestre, perderán su cargo.
Respecto de reemplazos
53.- El sistema de reemplazo general para todas las instancias colectivas, incluyendo las vicepresidencias nacionales, en el caso de renuncia o pérdida del cargo, se realizará al interior de la lista a la que pertenece la persona saliente, y reemplazará al saliente aquel militante que siguiere al último electo en número de votos, y aplicándose los mecanismos de acción positiva si correspondiere. De no haber reemplazantes en su lista, ocupará el cargo vacante el (la) candidato(a) que hubiere obtenido más votos sin haber sido electo, cualquiera sea la lista de la que forme parte.
54.- En caso de renuncia o de vacancia en la Presidencia, Secretaría General o Tesorería en el nivel Comunal o Provincial/Distrital, será la directiva respectiva en pleno la que definirá por mayoría simple al (o a la) reemplazante, pudiendo ser un miembro de ella o cualquier militante de la comuna.
55.- En caso de renuncia o de vacancia en la Presidencia, Secretaría General o Tesorería en el nivel Regional, será el Consejo Regional respectivo quien definirá por mayoría simple el (o la) reemplazante, pudiendo ser un miembro de la directiva o cualquier militante de la Región.
Etiquetas:
Oficiales del Partido
viernes, 27 de abril de 2007
martes, 17 de abril de 2007
DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
16 de Abril de 2007
La Comisión Política analizó, en su sesión del lunes 16 de Abril, los hechos y el contexto de la constitución del movimiento “Chile Primero”, dirigido por ex militantes del PPD, concluyendo lo siguiente:
1.- Cualquier ciudadano está en su derecho de tomar la opción política de su preferencia y de construir los instrumentos para desarrollarla. En ese sentido, respetamos la decisión libre tomada por algunas personas que ya no pertenecen al Partido Por la Democracia, de desarrollar esfuerzos para construir un movimiento que, como lo señalan, podría convertirse en un nuevo partido político, concebido como la superación de la división histórica entre los que apoyaron a la Dictadura y los que luchamos por la democracia, una cuña política y organizativa situada entre la Concertación y la Derecha, que se propone explícitamente presentar un candidato a Presidente fuera de la Concertación.
2.- La promoción y el desarrollo de una iniciativa política con los propósitos señalados arriba busca debilitar a la Concertación y su proyección política, atacando sus fundamentos de legitimidad social, socavando sus liderazgos e intentando capturar un pequeño segmento del electorado que pudiera más tarde ser decisivo para la elección de un candidato presidencial de la Derecha. Por ello, el PPD y la Concertación no pueden favorecer ni facilitar la constitución de una opción política con dichos propósitos.
3.- La Comisión Política, con los antecedentes descritos, ha resuelto, por la unanimidad de los presentes, declarar la incompatibilidad de la condición de militante del Partido Por la Democracia y la participación en este movimiento presidido por personas que abandonaron el PPD para tomar otro camino político fuera de la Concertación.
La Comisión Política analizó, en su sesión del lunes 16 de Abril, los hechos y el contexto de la constitución del movimiento “Chile Primero”, dirigido por ex militantes del PPD, concluyendo lo siguiente:
1.- Cualquier ciudadano está en su derecho de tomar la opción política de su preferencia y de construir los instrumentos para desarrollarla. En ese sentido, respetamos la decisión libre tomada por algunas personas que ya no pertenecen al Partido Por la Democracia, de desarrollar esfuerzos para construir un movimiento que, como lo señalan, podría convertirse en un nuevo partido político, concebido como la superación de la división histórica entre los que apoyaron a la Dictadura y los que luchamos por la democracia, una cuña política y organizativa situada entre la Concertación y la Derecha, que se propone explícitamente presentar un candidato a Presidente fuera de la Concertación.
2.- La promoción y el desarrollo de una iniciativa política con los propósitos señalados arriba busca debilitar a la Concertación y su proyección política, atacando sus fundamentos de legitimidad social, socavando sus liderazgos e intentando capturar un pequeño segmento del electorado que pudiera más tarde ser decisivo para la elección de un candidato presidencial de la Derecha. Por ello, el PPD y la Concertación no pueden favorecer ni facilitar la constitución de una opción política con dichos propósitos.
3.- La Comisión Política, con los antecedentes descritos, ha resuelto, por la unanimidad de los presentes, declarar la incompatibilidad de la condición de militante del Partido Por la Democracia y la participación en este movimiento presidido por personas que abandonaron el PPD para tomar otro camino político fuera de la Concertación.
Etiquetas:
Oficiales del Partido
lunes, 2 de abril de 2007
Acta de la comisión Política 01.03.2007
En la sede del Partido, siendo las 17:30 hrs., se da inicio a la reunión ordinaria de la Comisión Política, en segunda citación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de los Estatutos.
Asistentes: Sergio Bitar, Pepe Auth, Alejandro Bahamondes, René Jofré, Carolina Tohá, María Antonieta Saa, Ángel Bozán, Juan Saavedra, Jorge Insunza, Loreto Schnake, Ximena Aldana, Marco Antonio Núñez, Berta Belmar, Sergio Echeverría y Boris Peralta.
Se excusó: Ramón Farías
También participaron los compañeros de la Directiva Nacional Gonzalo Navarrete y Enrique Accorsi, además del Alcalde Santiago Rebolledo
Invitados: Sergio Espejo, Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, y su Subsecretario Danilo Núñez.
Actuó como secretario de actas el compañero Domingo Sánchez.
TABLA
1º.- Programa del PPD para el 2007.
2º.- Visita del Ministro, el Subsecretario de Transporte y la Intendenta de Santiago, Adriana Delpiano.
1º.- Programa del PPD para el 2007.
El presidente del partido, Sergio Bitar, plantea la necesidad de nombrar un equipo de trabajo para el próximo Consejo Nacional, a ser realizado a fines del mes de marzo. También propone preparar propuesta del PPD para el 2010, la que debe contemplar diálogos ciudadanos en su elaboración. Plantea asimismo la necesidad de elaborar y aprobar un itinerario para las próximas elecciones municipales. Señala que la agenda del partido debe ir al lado de la del Gobierno y su actuación debe orientarse a determinar cómo apoyarlo.
En cuanto a los temas tratados en el comité político de los lunes, los partidos acordaron poner el acento en iniciativas poderosas, sacar la reforma provisional. Se prevé que el tema de la educación vendrá muy fuerte, e igual cosa sucederá con la probidad. Se estimó necesario enviar proyecto de reforma electoral al Congreso. Respecto del Transantiago, dio cuenta de la preocupación existente en el Gobierno de que los problemas que enfrenta el plan, puedan afectarlo. Se consideró que si las empresas no ponen los buses requeridos para su adecuado funcionamiento, debe verse cómo reemplazarlas.
Informa que como presidente del PPD le corresponderá actuar como coordinador de la Concertación por dos o tres meses. Aprovechará dicho período para instalar dos o tres ideas que le den al partido una `proyección adicional. Señala que la dirigencia del partido irá a los recorridos del Transantiago, sin prensa, para conocer en terreno los problemas que sufren los usuarios.
Se refiere en seguida a la necesidad de reforzar los equipos de campaña municipal y de realizar diálogos ciudadanos para la preparación de esta campaña. En su opinión, se requiere sacar al partido de las rencillas, para llevarlo de nuevo a los temas ciudadanos. No es algo fácil, pero tampoco imposible. También se refiere a la necesidad de tener una mirada común de cómo se hará el próximo Consejo Nacional del PPD. Se deben elaborar y aprobar criterios para seleccionar candidatos municipales. El candidato presidencial es otro tema a discutir. El partido debe definir un candidato en su oportunidad, porque esta vez debe llevar candidato de todas maneras, y deberemos concordar uno después de las Municipales, salvo que el ex presidente Lagos decida postular nuevamente, pues el PPD estaría con él. Valoró positivamente la designación de Leopoldo Sánchez en el INIA, indicando, eso sí, la molestia por la manera en que salió el compañero De La Fuente, pues no era responsable de haberse subido el sueldo, como se comunicó.
A continuación, interviene el Alcalde Santiago Rebolledo, que se refirió a la necesidad de invitar a los alcaldes a las reuniones partidarias. Enfatizó la necesidad de acometer la reforma municipal, recordando que la Presidenta Bachelet se comprometió con dicha reforma en su campaña. Se necesita, en su opinión, mayor autonomía para los municipios para que puedan actuar como verdaderos gobiernos locales y no como meros administradores locales, situación en la que se encuentran en la actualidad. Señala que la crisis de financiamiento que sufren es dramática. Los alcaldes consideran que el año 2006 fue un año perdido para las municipalidades. Hay alcaldes que están dispuestos a devolver los colegios. El 90% de los municipios está quebrado técnicamente. Los municipios debe se un tema central para el PPD. No ve desgraciadamente de parte del Gobierno una voluntad de realizar cambios en este ámbito. Debe recordarse que el municipio es la primera relación que los ciudadanos tienen con el Estado.
El presidente Bitar se compromete a plantear el tema al Gobierno el próximo lunes, para incluirlo en la agenda del 2007. Informa también que Pía Castelli no podrá continuar a cargo de la Secretaría de Organización del partido y el subsecretario Vásquez tampoco se encuentra en condiciones de continuar en sus responsabilidades. Del mismo modo, señala que la Directiva Nacional debe sustituir a los compañeros en la Secretaría Nacional Municipal y Regional.
En su intervención, el diputado Accorsi felicita al presidente del partido por haber planteado el tema energético, con lo que ha ubicado al PPD en una posición de liderazgo en este terreno. Considera necesario plantear un proyecto relativo a energía solar, aislamiento de casas, etc. El tema municipal debería ser otra bandera del partido.
Juan Saavedra dice que al final deberemos ir a la energía nuclear pero hay que hablar de las otras fuentes energéticas con mucha fuerza. Señala que la gente ha tomado conciencia del tema, con la crisis del gas. Anticipa un lobby importante a favor y en contra de la energía atómica. Recuerda que el 80% de los paneles solares es de cobre. Dice que está muy bien que comencemos los estudios, porque se requiere una malla energética que sustente el desarrollo del país. Expresa encontrarse desilusionado con el gobierno en cuanto al tema municipal. Opina que en el MINEDUC hay un firme propósito de terminar con la educación pública municipal. Hay sectores en dicho ministerio que consideran que la educación privatizada es mejor. Recuerda que la Concertación va a cumplir 17 años en el gobierno del país, igual que el gobierno militar.
René Jofré se refirió a continuación al desprestigio que afecta a la política. Desde 1997 las coaliciones políticas no habían pasado por un período de tanto desprestigio, como lo comprueban las encuestas. Le parece interesante el esfuerzo desarrollado en el tema de la reforma electoral y estima necesario plantear una propuesta más completa de reforma política, para lo que sugiere un equipo ad hoc.. Si siguiera el desprestigio de la política se abre la posibilidad de una salida populista. En su opinión, el PPD no debe abandonar las reformas políticas preparando una propuesta más completa sobre ellas.
Jorge Insunza informó que en la Cámara de Diputados se votará una propuesta global de reforma tributaria, a través de un proyecto de acuerdo. Pide un pronunciamiento del PPD sobre el tema ahora. En el Ministerio de Hacienda no quieren que el tema se toque. Concuerda con la importancia del tema energético. Pide además que la Comisión Política tenga un timing más intenso para abordar los temas de fondo y no sólo las discusiones coyunturales e internas.
El Alcalde Bozán propone que en la próxima Comisión Política se expongan los conceptos centrales de la reforma municipal preparada por la Asociación de Municipios. Sería el momento para matricular al PPD a favor de esta reforma. Gonzalo Navarrete considera necesario instalar en el partido desde ahora el proceso de preparación de las Municipales 2008. Se requiere constituir comités de búsqueda de nuevos candidatos, consensuar la comunicación estratégica, elaborar un diseño, un cronograma y reglas del juego pronto.
2º.- Visita del Ministro y Subsecretario de Transporte.
En su intervención el ministro Sergio Espejo declaró haberse sentido acompañado por los alcaldes PPD y agradece a Bozán por su apoyo desde la Presidencia(s) de la Asociación de Municipalidades. Señala que el Transantiago no es importante sólo por ser el primer sistema de transporte público integrado en una ciudad de 6 millones de habitantes, sino por razones de equidad. Porque la ciudad es un instrumento de inequidad y segregación, Santiago tiene conectividad malísima. Hasta ahora ha habido locomoción colectiva, por primera vez habrá transporte público. Su puesta en vigor desnuda los déficit de la ciudad, por lo que hay un gran esfuerzo de construcción y manutención de infraestructura. Lo importante es cómo se lleva la transición, ya que de esto depende la legitimidad del plan. Los troncales, que partieron mal, se han estado levantando, la batalla por la punta en la mañana está siendo ganada. Pero la operación de las empresas es muy heterogénea. Hay dificultades en el Troncal 3 de la Zona Norte, lo mismo la Zona 6 de San Ramón-La Pintana. Hay dificultades muy importantes en la noche, tenemos fiscalización y multas, pero persisten las dificultades. Hay muchas obras de infraestructura pendientes, como Santa Rosa, la Estación Intermodal de La Cisterna, paraderos, zonas pagas, etc.
Hay que mostrar lo que se ha avanzado, señala. Se han corregido trazados en 17 comunas. Muchos están ahorrando, porque ahora pagan sólo 1 pasaje para sus desplazamientos. Hay que reforzar los monitores en terreno, que el Metro comience a las 6 AM será de gran ayuda. Necesitamos profundizar la participación, porque ésta no puede ser una reforma tecnocrática, sino está muerta. Felicita a Mario Gebauer, que como Intendente subrogante convocó a las organizaciones de la sociedad civil. El desafío, señala, es mantener el timón, la estructura básica del diseño y ser muy flexibles en su aplicación.
Según el subsecretario de transporte, Danilo Núñez, el Transantiago se construye día a día y se ha ido robusteciendo, pero todavía muchas empresas actúan a la demanda. Por eso necesitamos una gestión muy cerca, marcando a las empresas para que cumplan sus compromisos Se necesita modificar los recorridos. Señala que los accidentes han disminuido, así como la contaminación atmosférica y sonora. La Intendenta de Santiago, por su parte, manifestó que ha ido a los municipios a recoger lo que éstos tengan que decir. En todos ha encontrado apoyo al plan, incluso entre los alcaldes de derecha. Señaló que el Transantiago ha tenido un impacto favorable en la salud de la gente, de acuerdo con los antecedentes que le proporcionó el SEREMI de salud. En cuanto al impacto auditivo, éste se informará luego. Ve sostenidamente una mejora.
Para Jorge Insunza, es necesario enfrentar el boicot en contra del Transantiago y prestar atención al estado de ánimo de la gente. Este sería de incertidumbre y angustia. Hay irritación, aunque pasiva por ahora. No puede haber inseguridad en las autoridades encargadas de que el plan funcione. Esto implica mano dura y severidad. Opina que hay boycot e incapacidad. Además, se requiere inversión y, si fuera necesario, subsidios. A su juicio, la Concertación ha producido inequidad en la ciudad. Los pobres han sido ubicados en la periferia, por las políticas de vivienda y de suelos seguidas.
Según Adriana Muñoz, existe un problema con la autoridad del transporte en el país. No hay una institucionalidad adecuada. La tarea es cómo reforma esta institucionalidad para poder corregir los errores y solucionar los problemas que se presenta. Por otra parte, estimó que el plan Transantiago se configuró desde una perspectiva elitista, ya que han sido los sectores populares los más afectados con los problemas que afectan al plan.
Carolina Tohá se suma a las felicitaciones a la autoridad por su desempeño frente a los problemas que ha enfrentado el Transantiago. En su opinión, el PPD debe apoyarlo por cuanto afecta la calidad de vida de las personas en su vida cotidiana. Lo importante es que si uno está convencido que el plan aporta realmente a la equidad, debe dar las peleas por difíciles que sean. Esta debe ser nuestra forma de hacer y mirar las cosas. Plantea la duda de si el sistema de fiscalización GPS se haga a través de lo público o lo privado. Propone que por ley se termine con el “boleto cortado” en todo el país. María Antonieta Saa se suma también a las felicitaciones. El cambio que introduce el plan es inmenso y se nota. Hay que buscar cómo se garantiza el servicio a la ciudadanía. También se requiere ver de qué manera se comunica al país y a Santiago el sentido épico del proyecto. Hay problemas con la organización de los paraderos y quedan servicios esenciales no cubiertos por los recorridos, como es el caso de los hospitales. El Diputado Accorsi y Loreto Schnake señalan que los hospitales están aislados en Peñalolén y La Reina.
Gonzalo Navarrete manifiesta que le gusta el Plan porque es lo más socialista que hay, en el sentido que por fin se asume la responsabilidad estatal en asegurar el servicio y la necesidad de más fuertes regulaciones.. Hay un problema de equidad en el Transantiago porque los operadores más malos son los encargados del servicio en el sector norponiente. Pide voluntad política de hacer algo si éstos no funcionan bien. En zonas populares –considera- algo de competencia puede ayudar, generando alternativas a los recorridos intercomunales, recurriendo por ejemplo a los colectivos. Debe recalcarse en las comunicaciones, que el sistema funciona con trasbordos. Se necesita que los troncales operen, ya que son una alternativa al Metro, lo que impediría que éste reventara. Por su parte, el alcalde Rebolledo se refirió a la situación de la estación intermodal del sector sur, la que aún no se termina. También mencionó el problema existente con la ausencia de buses en la noche por Gran Avenida. Pide al Ministro aplicar mano dura; traspasar el problema al mundo privado. Llama la atención sobre el alto porcentaje de buses que concentra Navarrete. Señala que los vecinos reclaman, pero ya no hay vuelta atrás. Lo peor que se avecina para el invierno son los paraderos no terminados. Todos los alcaldes deben estar detrás del Transantiago.
Ángel Bozán expresa estar contento con el plan. Debe haber intolerancia con los operadores que no cumplan. Señala su apoyo al Plan. Es necesario buscar el perfeccionamiento el plan. Así urge implementar que las personas no caminen más de cuatro cuadras para tomar el bus. Aboga por el Metro nocturno como una necesaria dimensión del Transantiago. Se necesita perfeccionar los paraderos y tenerlos habilitados para el invierno. Hay que impedir el alza de tarifas para evitar el descontento de la gente. Según el alcalde Echeverría, se requiere discutir temas de fondos, en relación con el modelo de infraestructura y transporte, ya que pueden tener problemas. Debe también verse si el plan requiere de subsidios estatales. Plantea la necesidad de convocar a expertos para que analicen la infraestructura de transporte. Las tarifas están en el límite de lo tolerable, por lo que si hay un alza es necesario recurrir a los subsidios.
El representante de la alcaldesa de Cerro Navia, Hugo Bascuñán, manifestó que es necesario revisar el tema de las frecuencias, el horario y establecer nuevos recorridos. La calidad de los buses que sirven en la comuna es mala. Se necesita aumentar la fiscalización y realizar la extensión del Metro. El Plan ha traído consigo un fuerte costo político, que hay que asumir. Juan Saavedra felicita al Gobierno por la valentía de haber iniciado el Plan y la forma en que está enfrentando los problemas. Da cuenta de la existencia de un sentimiento de inseguridad en la gente, por las dificultades que han surgido en la implementación del plan. Se necesita resolver el tema de los paraderos, refugios peatonales, veredas, rutas. No se puede pedir que la gente camine como lo está haciendo ahora.
La Intendenta de Santiago, Adriana Delpiano, señaló la necesidad de crear legislación que permita al Gobierno intervenir en el caso de que los servicios básicos no se estén prestando según lo establecido en los contratos con los privados. Debe definirse si se va a invertir en metro o en transporte de superficie.
El Ministro Espejo expresa que la institucionalidad existente para el caso de caducidad de alguna concesión del Plan, no es buena porque el servicio queda en manos del operador caducado hasta que se resuelva la nueva licitación. Se necesita la empresarización de todo el transporte público de pasajeros en el país. Esto pondría término al sistema del boleto cortado. Señala además que lo que está en juego es la calidad de la política, porque el sistema busca una ciudad en la que sus habitantes reciban un trato digno. El Subsecretario manifiesta, ante una pregunta del presidente del partido, que el pase escolar por siete días está operando y que se entrega va de acuerdo con el cronograma establecido.
Siendo las 20:30 horas se levanta la sesión de la Comisión.
Asistentes: Sergio Bitar, Pepe Auth, Alejandro Bahamondes, René Jofré, Carolina Tohá, María Antonieta Saa, Ángel Bozán, Juan Saavedra, Jorge Insunza, Loreto Schnake, Ximena Aldana, Marco Antonio Núñez, Berta Belmar, Sergio Echeverría y Boris Peralta.
Se excusó: Ramón Farías
También participaron los compañeros de la Directiva Nacional Gonzalo Navarrete y Enrique Accorsi, además del Alcalde Santiago Rebolledo
Invitados: Sergio Espejo, Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, y su Subsecretario Danilo Núñez.
Actuó como secretario de actas el compañero Domingo Sánchez.
TABLA
1º.- Programa del PPD para el 2007.
2º.- Visita del Ministro, el Subsecretario de Transporte y la Intendenta de Santiago, Adriana Delpiano.
1º.- Programa del PPD para el 2007.
El presidente del partido, Sergio Bitar, plantea la necesidad de nombrar un equipo de trabajo para el próximo Consejo Nacional, a ser realizado a fines del mes de marzo. También propone preparar propuesta del PPD para el 2010, la que debe contemplar diálogos ciudadanos en su elaboración. Plantea asimismo la necesidad de elaborar y aprobar un itinerario para las próximas elecciones municipales. Señala que la agenda del partido debe ir al lado de la del Gobierno y su actuación debe orientarse a determinar cómo apoyarlo.
En cuanto a los temas tratados en el comité político de los lunes, los partidos acordaron poner el acento en iniciativas poderosas, sacar la reforma provisional. Se prevé que el tema de la educación vendrá muy fuerte, e igual cosa sucederá con la probidad. Se estimó necesario enviar proyecto de reforma electoral al Congreso. Respecto del Transantiago, dio cuenta de la preocupación existente en el Gobierno de que los problemas que enfrenta el plan, puedan afectarlo. Se consideró que si las empresas no ponen los buses requeridos para su adecuado funcionamiento, debe verse cómo reemplazarlas.
Informa que como presidente del PPD le corresponderá actuar como coordinador de la Concertación por dos o tres meses. Aprovechará dicho período para instalar dos o tres ideas que le den al partido una `proyección adicional. Señala que la dirigencia del partido irá a los recorridos del Transantiago, sin prensa, para conocer en terreno los problemas que sufren los usuarios.
Se refiere en seguida a la necesidad de reforzar los equipos de campaña municipal y de realizar diálogos ciudadanos para la preparación de esta campaña. En su opinión, se requiere sacar al partido de las rencillas, para llevarlo de nuevo a los temas ciudadanos. No es algo fácil, pero tampoco imposible. También se refiere a la necesidad de tener una mirada común de cómo se hará el próximo Consejo Nacional del PPD. Se deben elaborar y aprobar criterios para seleccionar candidatos municipales. El candidato presidencial es otro tema a discutir. El partido debe definir un candidato en su oportunidad, porque esta vez debe llevar candidato de todas maneras, y deberemos concordar uno después de las Municipales, salvo que el ex presidente Lagos decida postular nuevamente, pues el PPD estaría con él. Valoró positivamente la designación de Leopoldo Sánchez en el INIA, indicando, eso sí, la molestia por la manera en que salió el compañero De La Fuente, pues no era responsable de haberse subido el sueldo, como se comunicó.
A continuación, interviene el Alcalde Santiago Rebolledo, que se refirió a la necesidad de invitar a los alcaldes a las reuniones partidarias. Enfatizó la necesidad de acometer la reforma municipal, recordando que la Presidenta Bachelet se comprometió con dicha reforma en su campaña. Se necesita, en su opinión, mayor autonomía para los municipios para que puedan actuar como verdaderos gobiernos locales y no como meros administradores locales, situación en la que se encuentran en la actualidad. Señala que la crisis de financiamiento que sufren es dramática. Los alcaldes consideran que el año 2006 fue un año perdido para las municipalidades. Hay alcaldes que están dispuestos a devolver los colegios. El 90% de los municipios está quebrado técnicamente. Los municipios debe se un tema central para el PPD. No ve desgraciadamente de parte del Gobierno una voluntad de realizar cambios en este ámbito. Debe recordarse que el municipio es la primera relación que los ciudadanos tienen con el Estado.
El presidente Bitar se compromete a plantear el tema al Gobierno el próximo lunes, para incluirlo en la agenda del 2007. Informa también que Pía Castelli no podrá continuar a cargo de la Secretaría de Organización del partido y el subsecretario Vásquez tampoco se encuentra en condiciones de continuar en sus responsabilidades. Del mismo modo, señala que la Directiva Nacional debe sustituir a los compañeros en la Secretaría Nacional Municipal y Regional.
En su intervención, el diputado Accorsi felicita al presidente del partido por haber planteado el tema energético, con lo que ha ubicado al PPD en una posición de liderazgo en este terreno. Considera necesario plantear un proyecto relativo a energía solar, aislamiento de casas, etc. El tema municipal debería ser otra bandera del partido.
Juan Saavedra dice que al final deberemos ir a la energía nuclear pero hay que hablar de las otras fuentes energéticas con mucha fuerza. Señala que la gente ha tomado conciencia del tema, con la crisis del gas. Anticipa un lobby importante a favor y en contra de la energía atómica. Recuerda que el 80% de los paneles solares es de cobre. Dice que está muy bien que comencemos los estudios, porque se requiere una malla energética que sustente el desarrollo del país. Expresa encontrarse desilusionado con el gobierno en cuanto al tema municipal. Opina que en el MINEDUC hay un firme propósito de terminar con la educación pública municipal. Hay sectores en dicho ministerio que consideran que la educación privatizada es mejor. Recuerda que la Concertación va a cumplir 17 años en el gobierno del país, igual que el gobierno militar.
René Jofré se refirió a continuación al desprestigio que afecta a la política. Desde 1997 las coaliciones políticas no habían pasado por un período de tanto desprestigio, como lo comprueban las encuestas. Le parece interesante el esfuerzo desarrollado en el tema de la reforma electoral y estima necesario plantear una propuesta más completa de reforma política, para lo que sugiere un equipo ad hoc.. Si siguiera el desprestigio de la política se abre la posibilidad de una salida populista. En su opinión, el PPD no debe abandonar las reformas políticas preparando una propuesta más completa sobre ellas.
Jorge Insunza informó que en la Cámara de Diputados se votará una propuesta global de reforma tributaria, a través de un proyecto de acuerdo. Pide un pronunciamiento del PPD sobre el tema ahora. En el Ministerio de Hacienda no quieren que el tema se toque. Concuerda con la importancia del tema energético. Pide además que la Comisión Política tenga un timing más intenso para abordar los temas de fondo y no sólo las discusiones coyunturales e internas.
El Alcalde Bozán propone que en la próxima Comisión Política se expongan los conceptos centrales de la reforma municipal preparada por la Asociación de Municipios. Sería el momento para matricular al PPD a favor de esta reforma. Gonzalo Navarrete considera necesario instalar en el partido desde ahora el proceso de preparación de las Municipales 2008. Se requiere constituir comités de búsqueda de nuevos candidatos, consensuar la comunicación estratégica, elaborar un diseño, un cronograma y reglas del juego pronto.
2º.- Visita del Ministro y Subsecretario de Transporte.
En su intervención el ministro Sergio Espejo declaró haberse sentido acompañado por los alcaldes PPD y agradece a Bozán por su apoyo desde la Presidencia(s) de la Asociación de Municipalidades. Señala que el Transantiago no es importante sólo por ser el primer sistema de transporte público integrado en una ciudad de 6 millones de habitantes, sino por razones de equidad. Porque la ciudad es un instrumento de inequidad y segregación, Santiago tiene conectividad malísima. Hasta ahora ha habido locomoción colectiva, por primera vez habrá transporte público. Su puesta en vigor desnuda los déficit de la ciudad, por lo que hay un gran esfuerzo de construcción y manutención de infraestructura. Lo importante es cómo se lleva la transición, ya que de esto depende la legitimidad del plan. Los troncales, que partieron mal, se han estado levantando, la batalla por la punta en la mañana está siendo ganada. Pero la operación de las empresas es muy heterogénea. Hay dificultades en el Troncal 3 de la Zona Norte, lo mismo la Zona 6 de San Ramón-La Pintana. Hay dificultades muy importantes en la noche, tenemos fiscalización y multas, pero persisten las dificultades. Hay muchas obras de infraestructura pendientes, como Santa Rosa, la Estación Intermodal de La Cisterna, paraderos, zonas pagas, etc.
Hay que mostrar lo que se ha avanzado, señala. Se han corregido trazados en 17 comunas. Muchos están ahorrando, porque ahora pagan sólo 1 pasaje para sus desplazamientos. Hay que reforzar los monitores en terreno, que el Metro comience a las 6 AM será de gran ayuda. Necesitamos profundizar la participación, porque ésta no puede ser una reforma tecnocrática, sino está muerta. Felicita a Mario Gebauer, que como Intendente subrogante convocó a las organizaciones de la sociedad civil. El desafío, señala, es mantener el timón, la estructura básica del diseño y ser muy flexibles en su aplicación.
Según el subsecretario de transporte, Danilo Núñez, el Transantiago se construye día a día y se ha ido robusteciendo, pero todavía muchas empresas actúan a la demanda. Por eso necesitamos una gestión muy cerca, marcando a las empresas para que cumplan sus compromisos Se necesita modificar los recorridos. Señala que los accidentes han disminuido, así como la contaminación atmosférica y sonora. La Intendenta de Santiago, por su parte, manifestó que ha ido a los municipios a recoger lo que éstos tengan que decir. En todos ha encontrado apoyo al plan, incluso entre los alcaldes de derecha. Señaló que el Transantiago ha tenido un impacto favorable en la salud de la gente, de acuerdo con los antecedentes que le proporcionó el SEREMI de salud. En cuanto al impacto auditivo, éste se informará luego. Ve sostenidamente una mejora.
Para Jorge Insunza, es necesario enfrentar el boicot en contra del Transantiago y prestar atención al estado de ánimo de la gente. Este sería de incertidumbre y angustia. Hay irritación, aunque pasiva por ahora. No puede haber inseguridad en las autoridades encargadas de que el plan funcione. Esto implica mano dura y severidad. Opina que hay boycot e incapacidad. Además, se requiere inversión y, si fuera necesario, subsidios. A su juicio, la Concertación ha producido inequidad en la ciudad. Los pobres han sido ubicados en la periferia, por las políticas de vivienda y de suelos seguidas.
Según Adriana Muñoz, existe un problema con la autoridad del transporte en el país. No hay una institucionalidad adecuada. La tarea es cómo reforma esta institucionalidad para poder corregir los errores y solucionar los problemas que se presenta. Por otra parte, estimó que el plan Transantiago se configuró desde una perspectiva elitista, ya que han sido los sectores populares los más afectados con los problemas que afectan al plan.
Carolina Tohá se suma a las felicitaciones a la autoridad por su desempeño frente a los problemas que ha enfrentado el Transantiago. En su opinión, el PPD debe apoyarlo por cuanto afecta la calidad de vida de las personas en su vida cotidiana. Lo importante es que si uno está convencido que el plan aporta realmente a la equidad, debe dar las peleas por difíciles que sean. Esta debe ser nuestra forma de hacer y mirar las cosas. Plantea la duda de si el sistema de fiscalización GPS se haga a través de lo público o lo privado. Propone que por ley se termine con el “boleto cortado” en todo el país. María Antonieta Saa se suma también a las felicitaciones. El cambio que introduce el plan es inmenso y se nota. Hay que buscar cómo se garantiza el servicio a la ciudadanía. También se requiere ver de qué manera se comunica al país y a Santiago el sentido épico del proyecto. Hay problemas con la organización de los paraderos y quedan servicios esenciales no cubiertos por los recorridos, como es el caso de los hospitales. El Diputado Accorsi y Loreto Schnake señalan que los hospitales están aislados en Peñalolén y La Reina.
Gonzalo Navarrete manifiesta que le gusta el Plan porque es lo más socialista que hay, en el sentido que por fin se asume la responsabilidad estatal en asegurar el servicio y la necesidad de más fuertes regulaciones.. Hay un problema de equidad en el Transantiago porque los operadores más malos son los encargados del servicio en el sector norponiente. Pide voluntad política de hacer algo si éstos no funcionan bien. En zonas populares –considera- algo de competencia puede ayudar, generando alternativas a los recorridos intercomunales, recurriendo por ejemplo a los colectivos. Debe recalcarse en las comunicaciones, que el sistema funciona con trasbordos. Se necesita que los troncales operen, ya que son una alternativa al Metro, lo que impediría que éste reventara. Por su parte, el alcalde Rebolledo se refirió a la situación de la estación intermodal del sector sur, la que aún no se termina. También mencionó el problema existente con la ausencia de buses en la noche por Gran Avenida. Pide al Ministro aplicar mano dura; traspasar el problema al mundo privado. Llama la atención sobre el alto porcentaje de buses que concentra Navarrete. Señala que los vecinos reclaman, pero ya no hay vuelta atrás. Lo peor que se avecina para el invierno son los paraderos no terminados. Todos los alcaldes deben estar detrás del Transantiago.
Ángel Bozán expresa estar contento con el plan. Debe haber intolerancia con los operadores que no cumplan. Señala su apoyo al Plan. Es necesario buscar el perfeccionamiento el plan. Así urge implementar que las personas no caminen más de cuatro cuadras para tomar el bus. Aboga por el Metro nocturno como una necesaria dimensión del Transantiago. Se necesita perfeccionar los paraderos y tenerlos habilitados para el invierno. Hay que impedir el alza de tarifas para evitar el descontento de la gente. Según el alcalde Echeverría, se requiere discutir temas de fondos, en relación con el modelo de infraestructura y transporte, ya que pueden tener problemas. Debe también verse si el plan requiere de subsidios estatales. Plantea la necesidad de convocar a expertos para que analicen la infraestructura de transporte. Las tarifas están en el límite de lo tolerable, por lo que si hay un alza es necesario recurrir a los subsidios.
El representante de la alcaldesa de Cerro Navia, Hugo Bascuñán, manifestó que es necesario revisar el tema de las frecuencias, el horario y establecer nuevos recorridos. La calidad de los buses que sirven en la comuna es mala. Se necesita aumentar la fiscalización y realizar la extensión del Metro. El Plan ha traído consigo un fuerte costo político, que hay que asumir. Juan Saavedra felicita al Gobierno por la valentía de haber iniciado el Plan y la forma en que está enfrentando los problemas. Da cuenta de la existencia de un sentimiento de inseguridad en la gente, por las dificultades que han surgido en la implementación del plan. Se necesita resolver el tema de los paraderos, refugios peatonales, veredas, rutas. No se puede pedir que la gente camine como lo está haciendo ahora.
La Intendenta de Santiago, Adriana Delpiano, señaló la necesidad de crear legislación que permita al Gobierno intervenir en el caso de que los servicios básicos no se estén prestando según lo establecido en los contratos con los privados. Debe definirse si se va a invertir en metro o en transporte de superficie.
El Ministro Espejo expresa que la institucionalidad existente para el caso de caducidad de alguna concesión del Plan, no es buena porque el servicio queda en manos del operador caducado hasta que se resuelva la nueva licitación. Se necesita la empresarización de todo el transporte público de pasajeros en el país. Esto pondría término al sistema del boleto cortado. Señala además que lo que está en juego es la calidad de la política, porque el sistema busca una ciudad en la que sus habitantes reciban un trato digno. El Subsecretario manifiesta, ante una pregunta del presidente del partido, que el pase escolar por siete días está operando y que se entrega va de acuerdo con el cronograma establecido.
Siendo las 20:30 horas se levanta la sesión de la Comisión.
Etiquetas:
Oficiales del Partido
martes, 27 de marzo de 2007
COMUNICADO DE LA COMISIÓN POLÍTICA A TODOS LOS MILITANTES
Estimad@s compañer@s:
La Comisión Política, en su sesión ordinaria del 19 de marzo del año en curso, ha acordado por unanimidad postergar la realización del Consejo General, para los días 04 y 05 de mayo y la Directiva Nacional, para el día 02 de abril. La extensión del plazo permitirá realizar a todos los militantes, una reflexión más acabada sobre los temas a los que se abocará dicho Consejo. La trascendencia de las reformas estatutarias que serán sometidas a la consideración de la máxima autoridad partidaria, ameritan un sustancial esfuerzo de preparación, con el objeto de poder dotar al PPD, de una institucionalidad que afiance sus fundamentos valóricos democráticos, único camino que nos permitirá superar los graves problemas que nos han afectado.
Fraternalmente,
Carolina Tohá Alejandro Bahamondes
Presidenta (s) Secretario General (s)
Santiago, 19 de Marzo de 2007
La Comisión Política, en su sesión ordinaria del 19 de marzo del año en curso, ha acordado por unanimidad postergar la realización del Consejo General, para los días 04 y 05 de mayo y la Directiva Nacional, para el día 02 de abril. La extensión del plazo permitirá realizar a todos los militantes, una reflexión más acabada sobre los temas a los que se abocará dicho Consejo. La trascendencia de las reformas estatutarias que serán sometidas a la consideración de la máxima autoridad partidaria, ameritan un sustancial esfuerzo de preparación, con el objeto de poder dotar al PPD, de una institucionalidad que afiance sus fundamentos valóricos democráticos, único camino que nos permitirá superar los graves problemas que nos han afectado.
Fraternalmente,
Carolina Tohá Alejandro Bahamondes
Presidenta (s) Secretario General (s)
Santiago, 19 de Marzo de 2007
Etiquetas:
Oficiales del Partido
viernes, 26 de enero de 2007
Declaración de Principios
Declaración de Principios
Con fecha 21-24 de enero de 1993, los Consejeros Generales del Partido Por la Democracia debatieron y aprobaron la Declaración de Principios que aquí presentamos:
A. EL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
1. El Partido por la Democracia es una organización política de personas, mujeres y hombres, que actúan en la vida política comprometidos con la democracia y los derechos del hombre, y que trabajan por el respeto y extensión de las libertades, el ejercicio de la solidaridad para terminar con las discriminaciones y alcanzar una sociedad de oportunidades iguales para todos, el impulso permanente del desarrollo nacional, de la justicia, la conciencia ecológica y el espíritu emprendedor, y el desempeño de una acción política basada en la ética y la responsabilidad.
El compromiso de los militantes del Partido Por la Democracia consiste en orientar su
participación en la vida política nacional e internacional por los valores y principios contenidos en esta Declaración, como asimismo por el diagnóstico de los problemas y oportunidades de Chile en el contexto mundial y la sensibilidad para abordarlos que esta misma Declaración de Principios describe.
2. El PPD es un partido progresista, donde convergen la tradición socialista democrática y la tradición política liberal progresista, por lo que siente como propias sus luchas históricas por la democracia y la justicia social en Chile y en el mundo.
El PPD se reclama heredero de las corrientes socialistas democráticas y, por consiguiente de la lucha por la extensión de los derechos económicos y sociales, por la justicia social, por la reforma de las estructuras que son causa de miseria y atraso, por la extensión de la democracia a las relaciones sociales y económicas, por estimular y reforzar la organización de la sociedad civil, por crear instituciones que protejan a los trabajadores y garanticen relaciones laborales dignas y equitativas, y por el estímulo a la participación popular en todas sus formas.
El Partido Por la Democracia hace suyas las banderas del liberalismo político, en cuanto al respeto inclaudicable a los derechos civiles, a las libertades individuales y al Estado de Derecho, a la defensa celosa de la democracia representativa, a la confianza en el diálogo y en la capacidad de persuasión racional de las ideas, al rechazo a la censura y a toda forma de integrismo, al fomento de una cultura de la tolerancia que respete irrestrictamente la diversidad y la diferencia y luche contra la discriminación en todos los planos de la vida social.
El PPD es un partido progresista vitalmente comprometido con la democracia en sus vertientes política, social y cultural. Su vocación humanista, que pone al ser humano en el centro del desarrollo, le hace recoger también lo mejor del aporte de otras tradiciones, como las del progresismo cristiano, del racionalismo laico y de la corriente contemporánea identificada con los movimientos sociales autónomos.
3. Los militantes y dirigentes del PPD orientan su acción política de acuerdo al principio de la responsabilidad, lo que les obliga a practicar la transparencia, la integridad y la cooperación.
Practicar la transparencia implica rechazar la opacidad, el ocultamiento o la propaganda como recursos de la autoridad pública para escapar del control ciudadano. Por el contrario, significa impulsar la evaluación, la autocrítica y el rendimiento de cuentas frente a la ciudadanía como una actitud permanente de la autoridad política, lo cual exige la más amplia libertad de información.
La integridad en la acción política equivale al esfuerzo constante por alcanzar la congruencia entre la acción concreta y los valores que la sustentan, entre la práctica política y los principios éticos. Ante las complejidades de la práctica política, es preciso buscar soluciones técnicamente eficaces y políticamente viables, pero nunca incurriendo en incongruencias que contradigan el principio de la integridad.
Creativa e innovadora, la acción política de militantes y dirigentes del PPD será siempre responsable y acorde a los requerimientos de la realidad, optando por el camino del esfuerzo paciente y sostenido, alejándose tanto del fundamentalismo a ultranza como del populismo fácil.
Los hombres y mujeres del PPD buscarán siempre enriquecer el debate y las decisiones
públicas mediante la cooperación de la ciudadanía a través de la participación y el diálogo. El PPD busca permanentemente la construcción de acuerdos y la solución negociada de los conflictos a través de procedimientos conocidos y aceptados, lo que le lleva a trabajar por la construcción de amplias coaliciones políticas que hagan viable el cambio en democracia. Las propuestas de cambio del PPD, a cualquier nivel que se planteen, surgirán siempre de la cooperación y del diálogo democrático.
4. Los militantes del PPD, cuando asumen responsabilidades o funciones públicas, lo hacen para servir a las personas y transferir sistemáticamente más poder y más recursos a los ciudadanos(as), en especial a los más desposeídos.
El Partido Por la Democracia aspira a ejercer influencia en el sistema de toma de decisiones políticas. Esto puede llevar a que algunos de sus militantes se sitúen en posiciones de poder o desempeñen cargos en el Estado. Lo hacen no para administrar el actual estado de cosas, sino para trabajar con transparencia, integridad y responsabilidad por el cambio social en democracia.
El servidor público del PPD debe actuar con el máximo de austeridad y eficiencia porque administra recursos que son de todos los chilenos. Debe orientarse en función de alcanzar el bien común, y no de crear clientelas políticas. No sólo debe estar abierto a la crítica; debe estimularla cotidianamente a través de todas sus actitudes y conductas.
5. La organización del PPD busca ser fiel a los principios y valores que lo animan, y se basa por ello en la participación, la democracia, la apertura, la descentralización y la flexibilidad.
El criterio para medir la eficacia de la organización del PPD está en el grado en que ella encarna sus principios.
Para ser congruente con sus valores y principios, la organización del PPD incentiva
modalidades y actitudes democráticas, abiertas, tolerantes, cooperativas, emprendedoras y responsables.
La organización del PPD está orientada hacia la sociedad y se estructura a través de redes donde cada unidad dispone de altos niveles de autonomía, volcada permanentemente al aprendizaje y con el máximo de responsabilidades radicadas en las instancias regional, provincial y comunal.
B. POR LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
6. La democracia y los derechos humanos son los fundamentos que inspiran toda la acción del PPD. Proteger los derechos humanos y extender la práctica de la democracia hacia el conjunto de la sociedad son sus desafíos primordiales.
Para el PPD, la democracia es la más alta conquista en la historia política de la humanidad.
La democracia es el sistema político que mejor asegura la representatividad, la sujeción de las autoridades a la ley, el control de su desempeño y la revocabilidad periódica de su mandato mediante elecciones. La democracia provee, asimismo, el mejor marco institucional para el respeto de los derechos civiles y políticos, para el ejercicio de las libertades individuales y para la convivencia social.
Para el PPD, la vigencia y extensión de los derechos humanos es consustancial a la
democracia, y por ello hace suya la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los derechos humanos están en la base del sistema y de los valores democráticos, inspiran el respeto a la vida y la dignidad de las personas, son universales, indivisibles, superiores y anteriores al Estado, y se extienden al ámbito social, cultural y económico.
Son también consustanciales a la democracia el fomento de la paz, la equidad en la
distribución de las oportunidades sociales, el esfuerzo permanente por la erradicación de la violencia y de toda forma de discriminación y exclusión como las que se producen por motivos de raza, sexo, credo o religión, así como el robustecimiento de las organizaciones y movimientos sociales autónomos.
Las decisiones que tocan al bien colectivo deben ser llevadas gradualmente hacia los(as) propios(as) ciudadanos(as), en su región, localidad y vecindario. La sociedad tiene que organizarse gradualmente desde la base hacia arriba, manejando ella misma, en los niveles que corresponda, muchos asuntos que hasta aquí han sido resueltos a distancia por una burocracia anónima que no da cuenta de sus actos ante la ciudadanía.
Ello requiere el fortalecimiento de la organización social. Pero exige también desconcentrar el Estado, descentralizar la administración, dotar de creciente autonomía a los organismos regionales y municipales, y abrir múltiples cauces para la participación ciudadana en la esfera de la vida comunitaria de todos los días. Al mismo tiempo, es necesario ampliar las instancias representativas a los niveles regional y municipal sobre la base de un régimen electoral plenamente democrático, de manera que la sociedad pueda descansar, en todos los niveles, en personas elegidas y responsables públicamente ante la ciudadanía.
7. El PPD busca siempre y en todos los ámbitos la expresión de las demandas ciudadanas y el cambio social progresista a través de la democracia y la cooperación.
El PPD no condiciona su adhesión a la democracia a sus resultados económicos y sociales; no obstante, postula la necesidad irrenunciable de que ella sea eficaz y eficiente en la generación de soluciones y oportunidades para las personas.
El PPD busca el cambio en democracia. Esto implica un esfuerzo permanente por superar las injusticias, opresiones y discriminaciones, eliminar las fuentes de pobreza, alca nzar un progreso libre y equitativo, dar atenci6n preferente a los problemas y aspiraciones de los grupos sociales desfavorecidos, y por construir una sociedad crecientemente más cooperativa en las relaciones entre los individuos.
Las expresión de los conflictos sociales es indispensable para el avance de cualquier
sociedad.
En democracia, sin embargo, el cambio social está basado en la organización, participación y cooperación sociales.
El ejercicio de la cooperación elimina los obstáculos para el aporte creativo de todos al desarrollo productivo, cultural y político de la nación. A la vez, el ejercicio de la cooperación da un sentido compartido a la vida democrática y crea la base afectiva para el sustento de la libertad.
8. El PPD reconoce en la aceptación de la diversidad y en el pluralismo dos valores
esenciales de la vida democrática.
El PPD se compromete con el pleno respeto a la diversidad y sus múltiples expresiones, y con el rechazo a todo tipo de integrismo y a toda pretensión de erigir una determinada escuela de pensamiento, o una determinada religión, o una determinada moral, como patrón o modelo uniformador de la sociedad.
Nadie puede imponer como naturales sus propios puntos de vista, morales o religiosos, por respetables que ellos sean. La sociedad debe permitir la más amplia y tolerante libertad de credos, filosofías y actitudes ante la vida, reconociendo como único límite el derecho de los otros.
La expresión y respeto de la diferencia es un componente esencial de la democracia y un factor de enriquecimiento cultural y, por tanto, de progreso espiritual, social y económico.
9. El PPD rechaza la discriminación de la que es objeto la mujer en la sociedad actual, y se compromete a promover la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
El PPD quiere terminar con la discriminación de sexos, de tal modo que mujeres y hombres sean libres de elegir cómo desean desarrollarse personalmente y en relación a los demás.
Esto permitiría que las mujeres no vean limitadas sus opciones en el campo laboral y en la vida pública, y los hombres puedan al mismo tiempo realizarse más plenamente en el campo doméstico y en la relación con sus hijos.
Con la discriminación de la mujer, es la sociedad en su conjunto la que está desaprovechando una energía, talento e imaginación que necesita vitalmente para su genuino desarrollo. La incorporación plena de la mujer representaría un cambio de inmensas proporciones que enriquecería la vida social en todos sus ámbitos.
10. El PPD rechaza también otras discriminaciones de que son objeto las personas en función de su edad, limitaciones físicas y/o mentales, su vida sexual, sus opciones religiosas, políticas o culturales, y se compromete a trabajar por su desaparición, pues son actitudes incompatibles con una cultura democrática.
Las diferencias jurídicas y culturales dominantes que existen entre las diversas confesiones religiosas atentan contra la igualdad y la libertad de culto, que constituyen un objetivo del PPD.
El PPD busca y promueve los cambios necesarios para que efectivamente el desarrollo de los distintos cultos sea igualitario, tengan los mismos derechos y garantías, y para que el Estado, sus órganos y las personas que ejercen cargos públicos, actúen sin discriminación.
11. El PPD reconoce en los pueblos indígenas de Chile las raíces fundamentales de nuestra cultura e historia, y se compromete a restituirle sus derechos y a abrir los canales para su plena participación en la vida nacional.
En el proceso de construcción del Estado moderno estos pueblos han sido sistemáticamente discriminados, desconociéndose sus derechos, su aporte cultural y su contribución al desarrollo de la sociedad chilena.
La sociedad chilena es pluriétnica, por lo que su relación con los pueblos indígenas debe estar basada en el reconocimiento de sus derechos y en el respeto de su especificidad y diversidad.
Sólo a partir del reconocimiento y valoración de su identidad étnica pueden formularse políticas que, preservando su cultura, promuevan su participación y desarrollo.
12. El PPD promueve un tipo de desarrollo sustentable basado en la relación armónica del hombre con el medio ambiente.
El Partido Por la Democracia reconoce la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra; el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible que contemple la protección del medio ambiente; la responsabilidad que implica velar ahora por las necesidades de las generaciones futuras; y las obligaciones ineludibles que deben asumir los Estados -más allá incluso de sus propias fronteras- respecto de estos principios y derechos. Por este motivo valora y hace suyos los principios de la Declaración Final de la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, suscrita en Río de Janeiro en 1992, y se compromete a promoverlos y a trabajar por
su materialización.
13. La acción política del PPD promueve en las personas y la sociedad una actitud abierta y la voluntad de innovar y emprender.
EI PPD está comprometido con la modernización, pero entiende que ella incluye mucho más que alcanzar determinados niveles de progreso económico y técnico, o cierto grado de acceso a bienes y servicios que ese progreso pone a disposición de consumidores pasivos.
Una auténtica modernización, además de conjugar dichos aspectos con la democracia, la
solidaridad y la tolerancia, supone una sociedad más abierta, con mayor capacidad para crear más y mejores oportunidades para todos sus miembros, con personas más innovadoras y emprendedoras, con empresas que sean verdaderos espacios de participación y cooperación.
La modernización auténtica supone también la eficiencia y la competitividad, desafíos
ineludibles para un país que quiere progresar en el contexto de las rápidas transformaciones en curso en el mundo entero.
C. POR UNA DEMOCRACIA DE CIUDADANOS
14. La democracia se basa en el robustecimiento y extensión de la acción ciudadana.
El ciudadano es el verdadero protagonista de la democracia. Los(as) ciudadanos(as) son quienes construyen y viven la democracia, quienes están llamados a preservarla y
perfeccionarla, y también quienes pueden, por error o desidia, permitir que se debilite o destruya. El PPD se compromete a defender el sistema político democrático en cualquier circunstancia y ante cualquier amenaza.
En democracia, los(as) ciudadanos(as) eligen y pueden ser elegidos para desempeñar
cargos públicos; son representados a través de sus mandatarios electos en las decisiones sobre asuntos de interés nacional; aportan los gastos públicos en su calidad de contribuyentes; y tienen el deber de defender la soberanía de su país.
Los(as) ciudadanos(as) deben también ejercer un rol constructivo y vigilante, a través de los partidos políticos o por otros canales, sea en apoyo o en oposición al gobierno de turno, para asegurar que las autoridades cumplan con sus deberes y den cabal y pública cuenta de sus actos.
La participación ciudadana en las organizaciones sociales es tan importante como en la política.
Sindicatos, juntas de vecinos, colegios profesionales, centros de padres y apoderados, asociaciones gremiales, federaciones de estudiantes, clubes deportivos, etc., son todas instancias privilegiadas para hacer frente a problemas comunes, hacer presente demandas y soluciones al Estado y a las instancias privadas cuando corresponda, y para crear y difundir una conciencia comunitaria.
15. En democracia el ciudadano es el titular responsable de los derechos humanos, y tiene un rol activo en tanto habitante, trabajador y consumidor.
Ciudadano responsable porque es consciente de sus propios derechos y los ejerce, porque defiende esos derechos cuando las autoridades los limitan o conculcan, y exige del Estado justicia y reparación para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Porque aun cuando estos derechos estén garantizados, continúa trabajando por mejorar su observancia si por fallas del Estado o de la sociedad no son suficientemente respetados o reconocidos en materias tales como la discriminación de determinados grupos sociales, la censura, el respeto de algunos derechos civiles, o la situación de los procesados y condenados en las cárceles.
Responsable también porque se hace cargo, en su familia y en los diversos ámbitos en que actúa, de educar a los otros respecto de la protección de estos derechos. Responsable, finalmente, porque se interesa también por la vigencia de los derechos fundamentales fuera de Chile y contribuye, en la medida de sus posibilidades, al movimiento internacional por la promoción de la libertad y dignidad de todo ser humano.
El ciudadano ha de actuar también en su condición de habitante, tanto de su particular entorno o vecindario, como del planeta en que vivimos. La protección del medio ambiente no reconoce ni banderías políticas ni fronteras; es un deber y una responsabilidad con nosotros mismos y con las futuras generaciones.
El ciudadano(a) debe actuar además en su calidad de trabajador(a) y de consumidor(a). De trabajador(a), en cuanto a promover y defender un trabajo digno, creador y cooperativo, cuyos frutos sean distribuidos teniendo en cuenta el aporte de todos. En cuanto consumidor(a), el ciudadano moderno debe proteger sus legítimos intereses particulares formado o apoyando organizaciones de consumidores que informen y eduquen al público, que exijan del Estado y de quienes ofrecen bienes y servicios en el mercado que se cumplan estándares de calidad, seguridad y protección del medio ambiente, y que promuevan mecanismos que garanticen transparencias y responsabilidad.
16. La democracia debe ser eficiente en la protección de la seguridad de las personas y de sus bienes, así como en el acceso oportuno a la justicia para defender los derechos que otorga la ley.
El ejercicio de los derechos democráticos depende de una convivencia pacífica y de un clima de tolerancia que permita a cada ciudadano la más libre expresión de su creatividad personal.
Por eso propiciamos la paz interna, nos oponemos a toda forma de violencia y promovemos la más amplia cooperación comunitaria en la erradicación de la delincuencia. El ciudadano(a) debe estar dispuesto a colaborar con la autoridad en la mantención de la paz social y a denunciar sus abusos si éstos tuvieran lugar.
La herramienta más trascendente para enfrentar la inseguridad ciudadana es el recurso a la ley y a la justicia. El acceso a una justicia oportuna, eficiente y equitativa, es por ello un anhelo de todos los que valoramos el sistema democrático.
17. La democracia debe fomentar la práctica democrática en la vida de las organizaciones sociales, cultivar la vocación libertaria en la ciudadanía y fomentar la aceptación de la diferencia y de la diversidad.
Ser ciudadano implica practicar los principios democráticos en las diversas organizaciones sociales: sindicales, empresariales, vecinales, juveniles, femeninas, culturales o deportivas. Es cierto que tales organizaciones representan principalmente los intereses de los agrupados, pero su recto funcionamiento interesa a todos, puesto que la preservación de la democracia depende en último término de una íntima adhesión de cada ciudadano(a) a sus principios, lo cual se cultiva en todas las esferas de la actividad asociativo y comunitaria, incluida la familia.
Para una vocación libertaria, la libertad de opciones personales, de pensamiento, de acción y expresión, no reconoce otra limitación que los derechos y libertades de los demás, y las medidas estrictamente necesarias para salvaguardar los intereses vitales que hacen a la sobrevivencia del conjunto. Supone además una sana sospecha, y una presunción sistemática en favor de la libertad, ante todo atisbo de autoritarismo o censura, y frente a medidas restrictivas de cualquier índole.
La disposición de tolerancia es parte esencial del verdadero espíritu democrático. Cada una de las calidades que son parte de la identidad de personas o grupos, así como sus libres opciones y convicciones, merecen el máximo respeto, con la sola condición de que sean a su vez tolerantes con las identidades y opciones de los demás.
No basta que la Constitución y las leyes proclamen la fundamental igualdad de todas las personas y la libertad de pensamiento y de culto, es preciso que los(as) ciudadanos(as) demuestren cotidianamente su respeto por la diversidad, en sus distintos ámbitos de actividad.
18. La democracia debe ejercer una acción positiva orientada a promover la participación de la mujer en todos los planos de la vida en sociedad.
La democracia será incompleta mientras una parte de la sociedad, las mujeres, se vea
limitada en sus derechos y oportunidades. Esto obliga a una gestión activa del Estado y de todas las instancias de poder en la sociedad, para incrementar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional.
Ello requiere consagrar constitucionalmente el principio de la igualdad entre hombres y mujeres; promover la comprensión de la maternidad y de la paternidad como una función social y de la crianza, cuidado y educación de los hijos como responsabilidad común de mujeres y hombres; garantizar a mujeres y hombres el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el intervalo de los nacimientos y el acceso a la información y a los medios que permitan el ejercicio de este derecho. Exige, por último, asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo, pues las mujeres en este plano son hoy fuertemente discriminadas.
19. El fortalecimiento de la democracia supone el fomento de una cultura de la solidaridad y de la responsabilidad, así como de una actitud abierta al cambio, innovadora y emprendedora.
El sentido de solidaridad es un rasgo humanista básico, que permite que una comunidad
merezca el nombre de tal y no sea meramente un espacio de coexistencia, marcado sólo por intereses, alianzas y conflictos, desprovisto de todo propósito superior.
La solidaridad descansa en la convicción ética de que el índice más seguro de humanidad y civilización de una sociedad es el modo como ésta trata a los que tradicionalmente han estado marginados o discriminados, a los grupos sumidos en la pobreza, a los pueblos indígenas históricamente postergadas y a las otras etnias, o a las personas afectadas por diversas incapacidades.
La actitud solidaria del ciudadano procura extender a todos las oportunidades de ser personas en plenitud. La principal expresión de solidaridad es crear oportunidades para que los grupos o individuos discriminados puedan afirmar su propia identidad y ejercer verdaderamente su libertad.
La apertura a la innovación y el cambio no se opone a la tradición, pero sí al espíritu conservador que postula la mera perpetuación de instituciones y normas del pasado. El paso del tiempo ha confirmado el valor de determinadas instituciones, pero los avances de la sociedad y del espíritu se deben sobre todo a la tradición de hombres y mujeres emprendedores: ciudadanos(as) dotados(as) de intensa curiosidad humanista y científica o de una postura original frente al devenir de las artes; trabajadores y empresarios que abren nuevas sendas al progreso; personas abiertas a las nuevas ideas que brotan en su propio medio o que provienen de otras latitudes.
El avance de la democracia requiere de mujeres y hombres que valoren y protejan los mejores logros alcanzados por la sociedad, y que den curso a su creatividad y capacidad emprendedora en la construcción del futuro común.
D. POR UNA SOCIEDAD DE OPORTUNIDADES IGUALES PARA TODOS
20. La creación de una sociedad de oportunidades y la eliminación de la pobreza es para el PPD un imperativo ético y el principal objetivo del desarrollo económico.
No puede hablarse de auténtico progreso cuando éste coincide con la marginación y pobreza de amplios sectores de la comunidad nacional. No tendremos un crecimiento económico sostenido y sostenible si no se aprovecha todo el talento y creatividad de todos los chilenos.
No tendremos democracia estable mientras cada chileno no cuente con atención médica
calificada, expedita y a su alcance, con la posibilidad de educarse debidamente y de
insertarse productivamente en la economía, mientras cada familia chilena no disponga de un ingreso que le permita una vida digna.
21. Elevar los niveles de equidad social hasta que cada chileno pueda disponer de
oportunidades de calidad semejante, supone cambiar profundamente la sociedad actual a
través de un proceso de cambio en democracia.
Ensanchar las oportunidades para que los hombres y mujeres de Chile puedan tener una vida digna, satisfacer sus necesidades básicas y aspirar a la felicidad personal, es un objetivo que todos comparten. Pero no se avanza en esa dirección con doctrinas que suponen que dichas oportunidades son inevitablemente escasas y por eso se traba en torno a ellas una guerra constante de todos contra todos, o que suponen que el único problema está en la desigual distribución de esas oportunidades, lo que lleva a una guerra de clase contra clase y a la inevitable dominación de una sobre las demás.
El núcleo más vital de la experiencia moderna consiste en el descubrimiento que las
sociedades pueden multiplicar las oportunidades sobre la base de la cooperación entre sus miembros y la democrática regulación de los conflictos.
22. La libertad económica, ejercida en el marco de regulaciones públicas que tutelen los derechos ciudadanos, la sustentabilidad del crecimiento y el progreso hacia la equidad, es imprescindible para la debida asignación de recursos, el desarrollo rápido y sostenido y la ampliación de las oportunidades.
La economía debe conciliar la actividad privada basada en el libre funcionamiento de los mercados, con una actividad pública que atienda eficientemente las necesidades de
educación, salud, vivienda, cultura, fomento tecnológico y protección del medio ambiente.
Uno de los pilares del orden económico deben ser los acuerdos- marco de largo plazo entre trabajadores, empresarios y Estado, en los que tome cuerpo un proyecto de país que concerte voluntades entorno al crecimiento económico y la equidad social, la complementación de iniciativas públicas y privadas, la inserción internacional, la protección del medio ambiente, la innovación tecnológica y la formación de recursos humanos.
La institucionalidad pública debe estimular la mayor competencia posible en la operación de los mercados, proteger la libertad de acceso a ellos, tutelar los derechos de los consumidores y de los pequeños accionistas, regular los monopolios naturales, y ampliar las oportunidades empresariales, especialmente para la mediana y pequeña empresa y los pequeños productores.
23. El Estado debe estar al servicio de las personas y de la protección del interés público, por lo que está llamado a desempeñar un papel fundamental en la tarea de ampliar las oportunidades de los grupos más desfavorecidos y del país en su conjunto.
El desarrollo de una economía competitiva capaz de elevar gradualmente los niveles de
equidad, supone políticas públicas que contribuyan a crear nuevas capacidades. Al Estado le corresponde encarnar, proteger y proyectar los intereses de largo plazo de la nación. Aparte de sus funciones de defensa y seguridad pública, el Estado debe promover el desarrollo de las capacidades sociales sobre las que se sustenta el crecimiento y promover la generación de oportunidades de la población procurando avanzar en la equidad.
Son también tareas ineludibles del Estado reducir los límites de la pobreza, ejercer una acción positiva a favor de las mujeres, facilitar la incorporación de los jóvenes al empleo productivo, garantizar el acceso a los servicios de salud, mejorar la calidad de la enseñanza, compensar diferencias de origen y, en general, cumplir funciones evaluativas y de control para estimular el mejor desempeño de las funciones sociales.
24. Un Estado moderno y solidario es aquel que facilita el protagonismo de los(as)
ciudadanos(as) y que actúa con altos grados de desconcentración, descentralización y
eficacia.
Esto implica un Estado que no busca reemplazar la acción del mercado, de la ciudadanía o de las organizaciones de base, sino facilitar su labor y regularla. Un Estado más preocupado de los resultados que del cumplimiento de las rutinas y que pone mayor énfasis en las funciones evaluativas que en el control burocrático.
El Estado moderno asume que sus funciones se cumplen mejor mediante la generación de
adecuados incentivos que a través de intervenciones directas en la sociedad o los mercados.
Descentraliza su gestión, y a la vez delega o subcontrata funciones en el sector privado, asigna sus recursos contra metas, proyectos y resultados, y fiscaliza rigurosamente la gestión de las empresas públicas para que cumplan eficientemente su rol.
Un Estado moderno y solidario, asimismo, es aquel que se relaciona con los(as)
ciudadanos(as) no como si se tratara de sus súbditos sino como los verdaderos titulares de la soberanía, a cuyo servicio se encuentra la institucionalidad estatal.
En fin, es un Estado que mide rigurosamente la eficacia de su propia gestión y los retornos esperados de los proyectos que realiza o contribuye a costear, que entrena y perfecciona a su personal e impulsa una sólida y exigente ética del servicio público, con autoridades y funcionarios que están dispuestos a ser evaluados por sus actuaciones.
25. La familia constituye un grupo humano fundamental para la sociedad, donde sus miembros conforman un espacio afectivo de formación y aprendizaje cuando se dan en ella relaciones responsables, equitativas y solidarias.
Los profundos cambios que experimenta la sociedad chilena están produciendo en la familia grandes transformaciones en cuanto a su tamaño, su constitución y los roles internos, así como en las relaciones entre sus componentes y de éstos con la sociedad. Todo indica que la evolución socio-económica y cultural en curso acentuará el pluralismo en las modalidades de conformación y relación de las familias.
Desde el punto de vista de la sociedad y el Estado, lo importante es ofrecer a todas las modalidades familiares las mejores condiciones culturales, legales, económicas y sociales para su fortalecimiento y bienestar.
Una atención preferente debe dirigirse a las familias que viven en condiciones de pobreza o indigencia. Su situación hace muy precaria la vida familiar, y los roles efectivos y formativos de la familia se ven afectados negativamente. A esto se suma la ausencia de medios que les permitan controlar su fecundidad, lo que conduce a que los nacimientos sobrepasen ampliamente los deseos de las parejas, no permitiendo una recepción y atención adecuada a los niños. Debe ser prioritario, entonces, crear un espacio familiar digno para todos los chilenos, y romper así el círculo vicioso que lleva a la transmisión de la pobreza de generación en generación.
26. La educación de calidad, equitativamente distribuida, es el instrumento más importante para el desarrollo de las personas y de la sociedad.
La educación, especialmente en su nivel básico, es la que forma los valores y el carácter de un pueblo, la que forja la inteligencia y la capacidad de trabajo e innovación de un país. La educación es el mecanismo que permite a los chilenos de cualquier origen adquirir los conocimientos y las habilidades para intervenir activamente en la sociedad, sea en la política, la cultura o la economía.
Sólo una educación de calidad, equitativamente distribuida, puede generar las bases para una cultura del emprender, donde cada individuo asume responsabilidades y contribuye eficazmente al esfuerzo común del desarrollo.
La educación para desarrollar las capacidades humanas requeridas para emprender
actividades y hacerlo productivamente, con calidad y eficiencia, es el mayor reto de sociedades que, como Chile, se encuentran en el umbral de una nueva fase en su desarrollo. Por esto, no hay inversión más importante desde el punto de vista del desarrollo que aquélla que se realiza sostenidamente para ampliar la equidad y mejorar la calidad de la educación.
27. La incorporación de los grupos marginados al sistema productivo es un requisito tanto para terminar con la pobreza como para desarrollar una economía nternacionalmente competitiva.
La política social debe orientarse fundamentalmente a crear capacidades propias en el mundo de la pobreza. Esto no significa que los programas asistenciales destinados a prestar servicios y a entregar recursos a los grupos más pobres deban ser eliminados, pero ellos deben localizarse mejor y estimular la creación de contrapartes efectivas entre sus beneficiados para combatir así el paternalismo, que sólo consigue resultados provisorios.
Pero lo más importante es robustecer los programas diseñados para incorporar plenamente al sector informal y la pequeña y, mediana empresa al sistema productivo, potenciando su capacidad para crear bienes y servicios y abrir puestos de trabajo que servirán a miles de chilenos para salir de la pobreza.
El Estado debe prestar especial atención a la pequeña y mediana empresa, desarrollando sus capacidades empresariales, permitiéndole acceso al crédito, incorporándola al esfuerzo exportador directo o indirecto, mejorando sus niveles tecnológicos, elevando su productividad e invirtiendo en la capacitación de sus trabajadores.
28. Es preciso acentuar la integración de los trabajadores a las grandes tareas del desarrollo nacional, lo que supone el establecimiento de relaciones laborales de cooperación y concertación basadas en un justo equilibrio de trabajadores y empresarios.
Para el PPD el trabajo humano está en la base de todo bienestar. Incrementar su
reconocimiento y calidad son requisitos básicos de un progreso sustentable y equitativo.
Elevar la productividad y aumentar el valor agregado de nuestros productos de exportación para enfrentar con éxito la competitividad internacional depende fundamentalmente del aporte y la calidad del trabajo humano. Las empresas y economías más exitosas son aquéllas que han logrado integrar creativamente a los trabajadores, elevar su capacidad profesional, mejorar sus condiciones de trabajo y asociarlos a los aumentos de productividad. Nada de esto es posible si el sindicalismo está en condiciones tales de inferioridad que no puede defender con eficacia los
legítimos derechos de sus representados.
El fortalecimiento del movimiento sindical es un requisito para un mayor aporte de los trabajadores al desarrollo y para avanzar en la modernización de las relaciones laborales.
Esto requiere también de una acción del Estado para estimular y favorecer la organización y educación sindical, la capacitación de los trabajadores y la promoción de relaciones de concértación entre estos últimos y los empresarios.
29. Para garantizar las oportunidades de las próximas generaciones y de todos los habitantes del planeta, el desarrollo debe estar basado en tecnologías que no destruyan el medio ambiente.
Quienes más sufren por el deterioro del medio ambiente son las familias pobres y las
comunidades indígenas, pues habitan en lugares de mayor contaminación, cuentan con menor acceso al agua potable y al alcantarillado, prácticamente no disponen de áreas verdes y son por esto altamente vulnerables a enfermedades. Las familias pobres rurales, a su vez, se ven obligadas por razones de subsistencia, a talar bosques y a trabajar tierras de menor fertilidad, acentuando la erosión de los suelos.
La protección del medio ambiente y el impulso al desarrollo son objetivos complementarios, pues al proteger el medio ambiente se está actuando por el desarrollo y contra la pobreza, y al promover el desarrollo y actuar contra la pobreza se está protegiendo el medio ambiente.
Avanzar hacia un desarrollo sustentable exige una mayor educación y conciencia ecológica de la ciudadanía, una participación creciente de la comunidad organizada en este ámbito y un Estado más calificado técnicamente para ejercer su rol de regulador ambiental, con políticas globales y sistémicas orientadas a preservar los grandes equilibrios ecológicos.
E. POR UN CHILE INTEGRADO A LATINOAMÉRICA Y AL MUNDO
30. Ningún proyecto progresista puede hoy abordarse sobre bases estrictamente nacionales, toda vez que nunca como en la época actual ha existido una conciencia planetario más extendida.
Por siglos la idea de un "futuro común de la humanidad" no pasó de ser una frase esgrimida en ocasiones ceremoniales. Hoy en día la globalización de la economía, la revolución en las ciencias, la tecnología y las comunicaciones, junto con la caída del orden internacional bipolar surgido de la segunda guerra mundial, hacen que la humanidad asuma por primera vez que habita un lugar común y que la suerte de cada colectividad, cada nación y cada grupo, está indisolublemente unida a la suerte de los demás.
El PPD hace propios los conceptos de un mundo común y de la unidad de la humanidad en la democracia, el respeto a los derechos humanos, la libre determinación y la responsabilidad compartida en la conservación de la naturaleza.
31. En este nuevo mundo los países se ven forzados a reconocer que su propia competitividad está basada en la movilización de sus capacidades internas.
La revolución tecnológica en curso modifica las instituciones y organizaciones de la sociedad, mutando los procesos productivos, la organización del trabajo y la geografía económica internacional. Se globalizan los mercados, se intensifica la competencia internacional y se regionaliza el comercio mundial.
El éxito de los países depende cada vez más de la capacidad de su gente para aprender y movilizar conocimientos, incorporar progreso técnico y producir para mercados distantes.
Esto plantea desafíos de innovación institucional de la sociedad y concede importancia estratégica a la educación y a la conformación de empresas más participativas y con estructuras de distribución más equitativas, de modo de asegurar un mayor compromiso laboral con su desarrollo.
32. El PPD aspira a un orden internacional más justo y cooperativo, fundado en la
preservación de la paz mundial y el desarme, en la solución pacífica de las controversias, el respeto a los tratados y convenios internacionales libremente pactados y la protección del planeta.
Somos partidarios de la readecuación de los organismos multilaterales a las nuevas
realidades contemporáneas, en particular, al creciente potencial de los países en desarrollo para contribuir a la paz mundial, a una economía internacional estable y dinámica y al resguardo del medio ambiente.
Favorecemos la gestación de un orden comercial más abierto y transparente, que limite las prácticas proteccionistas y no coloque trabas a las exportaciones de los países en desarrollo.
Insistimos en la necesidad de contar con un sistema financiero internacional que se ponga al servicio del desarrollo, superando sus actuales asimetrías en contra de los países más pobres.
En una fase de la humanidad caracterizada por la primacía del conocimiento, la comunidad internacional debe ser capaz de diseñar formas eficaces y novedosas de transferencia tecnológica que aceleren el crecimiento y la productividad en los países en desarrollo. Ello sería un apoyo a la paz mundial, a la estabilidad y al dinamismo de la economía internacional.
Dado que los países industrializados son los que más contribuyen a los problemas globales del medio ambiente, las políticas de cooperación y de financiamiento internacional deben asignar mayor importancia a la transferencia tecnológica y la cooperación ambiental.
33. América Latina es la comunidad natural de Chile, y nada puede hacernos perder de vista que nuestro futuro y posibilidades de inserción exitosa en el mundo pasan por la interrelación con las demás naciones que forman nuestro entorno histórico y cultural.
América Latina puede representar hacia el siglo que viene un puente entre el Sur y el Norte, no sólo por la disposición de su geografía sino por su doble vinculación con la América del Norte y la Europa del Sur, presente ésta última desde hace cinco siglos en el destino de nuestro continente. Pero ello supone que la región reencuentre su vocación político-cultural, asiente las bases de su propia unidad y edifique los medios para intervenir creativamente en la política internacional.
Apoyamos todas las instancias de coordinación política y económica entre países, que
permitan una inserción más ventajosa en la economía mundial y fortalezcan el poder negociador de América Latina. Favorecemos la convergencia de políticas económicas en la región, buscando conciliar la remoción de trabas administrativas al desplazamiento de personas, bienes, servicios y factores productivos, con la construcción paulatina de capacidad tecnológica regional, apoyada en inversiones conjuntas. Somos partidarios de avanzar en un proceso gradual de desarme, para que podamos destinar el máximo de recursos al desarrollo, y promoveremos formas de encuentro, intercambio e integración cultural permanente entre los países del Continente.
F. POR UN DESARROLLO LIBRE DE LA CULTURA
34. El PPD propicia una cultura nacional democrática, humanista, libertaria, tolerante, plural y abierta al mundo.
Deseamos una cultura que valorice a las personas por lo que son y no por lo que poseen; en que hombres y mujeres desplieguen sus capacidades en todos los ámbitos el trabajo, el tiempo libre, la espiritualidad, las relaciones efectivas, la vida comunitaria para hacerse verdaderamente más personas.
Queremos una cultura de la libertad, en que las personas puedan tomar sus opciones guiadas por sus propias informaciones, convicciones e intereses. Se trata de confiar en las personas y en su criterio, limitando al Estado a una labor de orientación y educación en los valores esenciales compartidos, pero sin que se arrogue el derecho a decidir por los(as)ciudadanos(as).
Somos defensores de la libertad de creación, opinión e información, y contrarios a una censura estatal institucionalizada.
Propiciamos una cultura tolerante, capaz de debatir abiertamente sobre lo que nos divide como sociedad. Los consensos no pueden fundarse en el silencio ni en el miedo a estar en desacuerdo. Una sociedad democrática no puede vivir con miedo a expresar las diversas opciones que conviven en su interior.
Son demasiados los prejuicios y discriminaciones que afectan cotidianamente a personas y grupos sociales no respetados en su diferencia. Una real cultura democrática debe aceptarla diferencia y desterrar toda forma de prejuicio social.
Deseamos fomentar una cultura plural que valore lo que es y ha sido Chile en toda su
diversidad geográfica, social y cultural. Una nación que no se hace cargo de su patrimonio cultural, es una nación sin presente y sin futuro. Este patrimonio merece ser rescatado, conservado y divulgado entre las nuevas generaciones, que lo enriquecerán con su propio y original aporte.
Queremos una cultura nacional abierta al mundo, capaz de recoger las contribuciones externas y dispuesta permanentemente a dar a conocer sus propios aportes más allá de nuestras fronteras. La identidad de Chile en el mundo global del siglo Veintiuno está por construirse, y debe incorporar la presencia de sus creadores y artistas.
35. Aspiramos a una activa participación de la sociedad en la creación artístico-cultural, pero el Estado debe ejercer en este ámbito una labor de fomento y difusión.
En este ámbito debe expresarse irrestrictamente la libertad de las personas. Y conformar una institucionalidad pública y una política de Estado que, resguardando la libertad de creación artística y buscando siempre la colaboración del sector privado, favorezca la equidad y transparencia en las oportunidades para desarrollar y renovar el arte en el país.
El Estado tiene la tarea de asegurar un marco de libre creación y expresión y de fomentar, mediante instrumentos e incentivos adecuados -entre ellos los del sistema educacional-, a los individuos y grupos que desean contribuir con iniciativas culturales específicas.
La sociedad debe alentar la creación artístico-cultural tanto de los creadores consagrados y artistas profesionales como de los(as) ciudadanos(as) en general, de manera que las artes enriquezcan la vida nacional.
36. Los chilenos necesitamos reconocer, enriquecer y renovar las bases de nuestra cultura nacional de cara a las corrientes que están cambiando el mundo y a nuestro propio país.
La cultura nacional es la plural y múltiple expresión de un pueblo. Su historia conservada en las interpretaciones del pasado; sus experiencias políticas y maneras de solucionar los conflictos; sus formas de vivir, trabajar, pensar, comunicarse y amar, las maneras como se establecen las relaciones entre sexos y generaciones; sus modos de vincularse con la naturaleza y habitar sus ciudades; las formas como manifiesta sus creencias religiosas y sus modalidades de hacer arte.
La cultura nacional está en pleno proceso de renovación. Siente los efectos de los intensos procesos de internacionalización, de los cambios del perfil educativo de la población, de las nuevas relaciones que se establecen entre generaciones y sexos, de la penetración de los medios masivos de comunicación, de los cambios en la conciencia y conducta religiosa del pueblo, de las nuevas maneras de hacer pareja, matrimonio y familia, de la desaparición de antiguas divisiones ideológicas que hasta hace poco parecían irreconciliables. Esta profunda mutación abre desafíos culturales de grandes proyecciones.
La sociedad chilena necesita hacer un supremo esfuerzo durante los próximos años para
hacer sentido de sí misma y renovar su cultura, sin romper la continuidad de su experiencia histórica.
Chile continuará progresando si sigue avanzando en la dirección de una cultura humanista, emprendedora, tolerante y participativa.
Con fecha 21-24 de enero de 1993, los Consejeros Generales del Partido Por la Democracia debatieron y aprobaron la Declaración de Principios que aquí presentamos:
A. EL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
1. El Partido por la Democracia es una organización política de personas, mujeres y hombres, que actúan en la vida política comprometidos con la democracia y los derechos del hombre, y que trabajan por el respeto y extensión de las libertades, el ejercicio de la solidaridad para terminar con las discriminaciones y alcanzar una sociedad de oportunidades iguales para todos, el impulso permanente del desarrollo nacional, de la justicia, la conciencia ecológica y el espíritu emprendedor, y el desempeño de una acción política basada en la ética y la responsabilidad.
El compromiso de los militantes del Partido Por la Democracia consiste en orientar su
participación en la vida política nacional e internacional por los valores y principios contenidos en esta Declaración, como asimismo por el diagnóstico de los problemas y oportunidades de Chile en el contexto mundial y la sensibilidad para abordarlos que esta misma Declaración de Principios describe.
2. El PPD es un partido progresista, donde convergen la tradición socialista democrática y la tradición política liberal progresista, por lo que siente como propias sus luchas históricas por la democracia y la justicia social en Chile y en el mundo.
El PPD se reclama heredero de las corrientes socialistas democráticas y, por consiguiente de la lucha por la extensión de los derechos económicos y sociales, por la justicia social, por la reforma de las estructuras que son causa de miseria y atraso, por la extensión de la democracia a las relaciones sociales y económicas, por estimular y reforzar la organización de la sociedad civil, por crear instituciones que protejan a los trabajadores y garanticen relaciones laborales dignas y equitativas, y por el estímulo a la participación popular en todas sus formas.
El Partido Por la Democracia hace suyas las banderas del liberalismo político, en cuanto al respeto inclaudicable a los derechos civiles, a las libertades individuales y al Estado de Derecho, a la defensa celosa de la democracia representativa, a la confianza en el diálogo y en la capacidad de persuasión racional de las ideas, al rechazo a la censura y a toda forma de integrismo, al fomento de una cultura de la tolerancia que respete irrestrictamente la diversidad y la diferencia y luche contra la discriminación en todos los planos de la vida social.
El PPD es un partido progresista vitalmente comprometido con la democracia en sus vertientes política, social y cultural. Su vocación humanista, que pone al ser humano en el centro del desarrollo, le hace recoger también lo mejor del aporte de otras tradiciones, como las del progresismo cristiano, del racionalismo laico y de la corriente contemporánea identificada con los movimientos sociales autónomos.
3. Los militantes y dirigentes del PPD orientan su acción política de acuerdo al principio de la responsabilidad, lo que les obliga a practicar la transparencia, la integridad y la cooperación.
Practicar la transparencia implica rechazar la opacidad, el ocultamiento o la propaganda como recursos de la autoridad pública para escapar del control ciudadano. Por el contrario, significa impulsar la evaluación, la autocrítica y el rendimiento de cuentas frente a la ciudadanía como una actitud permanente de la autoridad política, lo cual exige la más amplia libertad de información.
La integridad en la acción política equivale al esfuerzo constante por alcanzar la congruencia entre la acción concreta y los valores que la sustentan, entre la práctica política y los principios éticos. Ante las complejidades de la práctica política, es preciso buscar soluciones técnicamente eficaces y políticamente viables, pero nunca incurriendo en incongruencias que contradigan el principio de la integridad.
Creativa e innovadora, la acción política de militantes y dirigentes del PPD será siempre responsable y acorde a los requerimientos de la realidad, optando por el camino del esfuerzo paciente y sostenido, alejándose tanto del fundamentalismo a ultranza como del populismo fácil.
Los hombres y mujeres del PPD buscarán siempre enriquecer el debate y las decisiones
públicas mediante la cooperación de la ciudadanía a través de la participación y el diálogo. El PPD busca permanentemente la construcción de acuerdos y la solución negociada de los conflictos a través de procedimientos conocidos y aceptados, lo que le lleva a trabajar por la construcción de amplias coaliciones políticas que hagan viable el cambio en democracia. Las propuestas de cambio del PPD, a cualquier nivel que se planteen, surgirán siempre de la cooperación y del diálogo democrático.
4. Los militantes del PPD, cuando asumen responsabilidades o funciones públicas, lo hacen para servir a las personas y transferir sistemáticamente más poder y más recursos a los ciudadanos(as), en especial a los más desposeídos.
El Partido Por la Democracia aspira a ejercer influencia en el sistema de toma de decisiones políticas. Esto puede llevar a que algunos de sus militantes se sitúen en posiciones de poder o desempeñen cargos en el Estado. Lo hacen no para administrar el actual estado de cosas, sino para trabajar con transparencia, integridad y responsabilidad por el cambio social en democracia.
El servidor público del PPD debe actuar con el máximo de austeridad y eficiencia porque administra recursos que son de todos los chilenos. Debe orientarse en función de alcanzar el bien común, y no de crear clientelas políticas. No sólo debe estar abierto a la crítica; debe estimularla cotidianamente a través de todas sus actitudes y conductas.
5. La organización del PPD busca ser fiel a los principios y valores que lo animan, y se basa por ello en la participación, la democracia, la apertura, la descentralización y la flexibilidad.
El criterio para medir la eficacia de la organización del PPD está en el grado en que ella encarna sus principios.
Para ser congruente con sus valores y principios, la organización del PPD incentiva
modalidades y actitudes democráticas, abiertas, tolerantes, cooperativas, emprendedoras y responsables.
La organización del PPD está orientada hacia la sociedad y se estructura a través de redes donde cada unidad dispone de altos niveles de autonomía, volcada permanentemente al aprendizaje y con el máximo de responsabilidades radicadas en las instancias regional, provincial y comunal.
B. POR LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
6. La democracia y los derechos humanos son los fundamentos que inspiran toda la acción del PPD. Proteger los derechos humanos y extender la práctica de la democracia hacia el conjunto de la sociedad son sus desafíos primordiales.
Para el PPD, la democracia es la más alta conquista en la historia política de la humanidad.
La democracia es el sistema político que mejor asegura la representatividad, la sujeción de las autoridades a la ley, el control de su desempeño y la revocabilidad periódica de su mandato mediante elecciones. La democracia provee, asimismo, el mejor marco institucional para el respeto de los derechos civiles y políticos, para el ejercicio de las libertades individuales y para la convivencia social.
Para el PPD, la vigencia y extensión de los derechos humanos es consustancial a la
democracia, y por ello hace suya la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los derechos humanos están en la base del sistema y de los valores democráticos, inspiran el respeto a la vida y la dignidad de las personas, son universales, indivisibles, superiores y anteriores al Estado, y se extienden al ámbito social, cultural y económico.
Son también consustanciales a la democracia el fomento de la paz, la equidad en la
distribución de las oportunidades sociales, el esfuerzo permanente por la erradicación de la violencia y de toda forma de discriminación y exclusión como las que se producen por motivos de raza, sexo, credo o religión, así como el robustecimiento de las organizaciones y movimientos sociales autónomos.
Las decisiones que tocan al bien colectivo deben ser llevadas gradualmente hacia los(as) propios(as) ciudadanos(as), en su región, localidad y vecindario. La sociedad tiene que organizarse gradualmente desde la base hacia arriba, manejando ella misma, en los niveles que corresponda, muchos asuntos que hasta aquí han sido resueltos a distancia por una burocracia anónima que no da cuenta de sus actos ante la ciudadanía.
Ello requiere el fortalecimiento de la organización social. Pero exige también desconcentrar el Estado, descentralizar la administración, dotar de creciente autonomía a los organismos regionales y municipales, y abrir múltiples cauces para la participación ciudadana en la esfera de la vida comunitaria de todos los días. Al mismo tiempo, es necesario ampliar las instancias representativas a los niveles regional y municipal sobre la base de un régimen electoral plenamente democrático, de manera que la sociedad pueda descansar, en todos los niveles, en personas elegidas y responsables públicamente ante la ciudadanía.
7. El PPD busca siempre y en todos los ámbitos la expresión de las demandas ciudadanas y el cambio social progresista a través de la democracia y la cooperación.
El PPD no condiciona su adhesión a la democracia a sus resultados económicos y sociales; no obstante, postula la necesidad irrenunciable de que ella sea eficaz y eficiente en la generación de soluciones y oportunidades para las personas.
El PPD busca el cambio en democracia. Esto implica un esfuerzo permanente por superar las injusticias, opresiones y discriminaciones, eliminar las fuentes de pobreza, alca nzar un progreso libre y equitativo, dar atenci6n preferente a los problemas y aspiraciones de los grupos sociales desfavorecidos, y por construir una sociedad crecientemente más cooperativa en las relaciones entre los individuos.
Las expresión de los conflictos sociales es indispensable para el avance de cualquier
sociedad.
En democracia, sin embargo, el cambio social está basado en la organización, participación y cooperación sociales.
El ejercicio de la cooperación elimina los obstáculos para el aporte creativo de todos al desarrollo productivo, cultural y político de la nación. A la vez, el ejercicio de la cooperación da un sentido compartido a la vida democrática y crea la base afectiva para el sustento de la libertad.
8. El PPD reconoce en la aceptación de la diversidad y en el pluralismo dos valores
esenciales de la vida democrática.
El PPD se compromete con el pleno respeto a la diversidad y sus múltiples expresiones, y con el rechazo a todo tipo de integrismo y a toda pretensión de erigir una determinada escuela de pensamiento, o una determinada religión, o una determinada moral, como patrón o modelo uniformador de la sociedad.
Nadie puede imponer como naturales sus propios puntos de vista, morales o religiosos, por respetables que ellos sean. La sociedad debe permitir la más amplia y tolerante libertad de credos, filosofías y actitudes ante la vida, reconociendo como único límite el derecho de los otros.
La expresión y respeto de la diferencia es un componente esencial de la democracia y un factor de enriquecimiento cultural y, por tanto, de progreso espiritual, social y económico.
9. El PPD rechaza la discriminación de la que es objeto la mujer en la sociedad actual, y se compromete a promover la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
El PPD quiere terminar con la discriminación de sexos, de tal modo que mujeres y hombres sean libres de elegir cómo desean desarrollarse personalmente y en relación a los demás.
Esto permitiría que las mujeres no vean limitadas sus opciones en el campo laboral y en la vida pública, y los hombres puedan al mismo tiempo realizarse más plenamente en el campo doméstico y en la relación con sus hijos.
Con la discriminación de la mujer, es la sociedad en su conjunto la que está desaprovechando una energía, talento e imaginación que necesita vitalmente para su genuino desarrollo. La incorporación plena de la mujer representaría un cambio de inmensas proporciones que enriquecería la vida social en todos sus ámbitos.
10. El PPD rechaza también otras discriminaciones de que son objeto las personas en función de su edad, limitaciones físicas y/o mentales, su vida sexual, sus opciones religiosas, políticas o culturales, y se compromete a trabajar por su desaparición, pues son actitudes incompatibles con una cultura democrática.
Las diferencias jurídicas y culturales dominantes que existen entre las diversas confesiones religiosas atentan contra la igualdad y la libertad de culto, que constituyen un objetivo del PPD.
El PPD busca y promueve los cambios necesarios para que efectivamente el desarrollo de los distintos cultos sea igualitario, tengan los mismos derechos y garantías, y para que el Estado, sus órganos y las personas que ejercen cargos públicos, actúen sin discriminación.
11. El PPD reconoce en los pueblos indígenas de Chile las raíces fundamentales de nuestra cultura e historia, y se compromete a restituirle sus derechos y a abrir los canales para su plena participación en la vida nacional.
En el proceso de construcción del Estado moderno estos pueblos han sido sistemáticamente discriminados, desconociéndose sus derechos, su aporte cultural y su contribución al desarrollo de la sociedad chilena.
La sociedad chilena es pluriétnica, por lo que su relación con los pueblos indígenas debe estar basada en el reconocimiento de sus derechos y en el respeto de su especificidad y diversidad.
Sólo a partir del reconocimiento y valoración de su identidad étnica pueden formularse políticas que, preservando su cultura, promuevan su participación y desarrollo.
12. El PPD promueve un tipo de desarrollo sustentable basado en la relación armónica del hombre con el medio ambiente.
El Partido Por la Democracia reconoce la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra; el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible que contemple la protección del medio ambiente; la responsabilidad que implica velar ahora por las necesidades de las generaciones futuras; y las obligaciones ineludibles que deben asumir los Estados -más allá incluso de sus propias fronteras- respecto de estos principios y derechos. Por este motivo valora y hace suyos los principios de la Declaración Final de la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, suscrita en Río de Janeiro en 1992, y se compromete a promoverlos y a trabajar por
su materialización.
13. La acción política del PPD promueve en las personas y la sociedad una actitud abierta y la voluntad de innovar y emprender.
EI PPD está comprometido con la modernización, pero entiende que ella incluye mucho más que alcanzar determinados niveles de progreso económico y técnico, o cierto grado de acceso a bienes y servicios que ese progreso pone a disposición de consumidores pasivos.
Una auténtica modernización, además de conjugar dichos aspectos con la democracia, la
solidaridad y la tolerancia, supone una sociedad más abierta, con mayor capacidad para crear más y mejores oportunidades para todos sus miembros, con personas más innovadoras y emprendedoras, con empresas que sean verdaderos espacios de participación y cooperación.
La modernización auténtica supone también la eficiencia y la competitividad, desafíos
ineludibles para un país que quiere progresar en el contexto de las rápidas transformaciones en curso en el mundo entero.
C. POR UNA DEMOCRACIA DE CIUDADANOS
14. La democracia se basa en el robustecimiento y extensión de la acción ciudadana.
El ciudadano es el verdadero protagonista de la democracia. Los(as) ciudadanos(as) son quienes construyen y viven la democracia, quienes están llamados a preservarla y
perfeccionarla, y también quienes pueden, por error o desidia, permitir que se debilite o destruya. El PPD se compromete a defender el sistema político democrático en cualquier circunstancia y ante cualquier amenaza.
En democracia, los(as) ciudadanos(as) eligen y pueden ser elegidos para desempeñar
cargos públicos; son representados a través de sus mandatarios electos en las decisiones sobre asuntos de interés nacional; aportan los gastos públicos en su calidad de contribuyentes; y tienen el deber de defender la soberanía de su país.
Los(as) ciudadanos(as) deben también ejercer un rol constructivo y vigilante, a través de los partidos políticos o por otros canales, sea en apoyo o en oposición al gobierno de turno, para asegurar que las autoridades cumplan con sus deberes y den cabal y pública cuenta de sus actos.
La participación ciudadana en las organizaciones sociales es tan importante como en la política.
Sindicatos, juntas de vecinos, colegios profesionales, centros de padres y apoderados, asociaciones gremiales, federaciones de estudiantes, clubes deportivos, etc., son todas instancias privilegiadas para hacer frente a problemas comunes, hacer presente demandas y soluciones al Estado y a las instancias privadas cuando corresponda, y para crear y difundir una conciencia comunitaria.
15. En democracia el ciudadano es el titular responsable de los derechos humanos, y tiene un rol activo en tanto habitante, trabajador y consumidor.
Ciudadano responsable porque es consciente de sus propios derechos y los ejerce, porque defiende esos derechos cuando las autoridades los limitan o conculcan, y exige del Estado justicia y reparación para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Porque aun cuando estos derechos estén garantizados, continúa trabajando por mejorar su observancia si por fallas del Estado o de la sociedad no son suficientemente respetados o reconocidos en materias tales como la discriminación de determinados grupos sociales, la censura, el respeto de algunos derechos civiles, o la situación de los procesados y condenados en las cárceles.
Responsable también porque se hace cargo, en su familia y en los diversos ámbitos en que actúa, de educar a los otros respecto de la protección de estos derechos. Responsable, finalmente, porque se interesa también por la vigencia de los derechos fundamentales fuera de Chile y contribuye, en la medida de sus posibilidades, al movimiento internacional por la promoción de la libertad y dignidad de todo ser humano.
El ciudadano ha de actuar también en su condición de habitante, tanto de su particular entorno o vecindario, como del planeta en que vivimos. La protección del medio ambiente no reconoce ni banderías políticas ni fronteras; es un deber y una responsabilidad con nosotros mismos y con las futuras generaciones.
El ciudadano(a) debe actuar además en su calidad de trabajador(a) y de consumidor(a). De trabajador(a), en cuanto a promover y defender un trabajo digno, creador y cooperativo, cuyos frutos sean distribuidos teniendo en cuenta el aporte de todos. En cuanto consumidor(a), el ciudadano moderno debe proteger sus legítimos intereses particulares formado o apoyando organizaciones de consumidores que informen y eduquen al público, que exijan del Estado y de quienes ofrecen bienes y servicios en el mercado que se cumplan estándares de calidad, seguridad y protección del medio ambiente, y que promuevan mecanismos que garanticen transparencias y responsabilidad.
16. La democracia debe ser eficiente en la protección de la seguridad de las personas y de sus bienes, así como en el acceso oportuno a la justicia para defender los derechos que otorga la ley.
El ejercicio de los derechos democráticos depende de una convivencia pacífica y de un clima de tolerancia que permita a cada ciudadano la más libre expresión de su creatividad personal.
Por eso propiciamos la paz interna, nos oponemos a toda forma de violencia y promovemos la más amplia cooperación comunitaria en la erradicación de la delincuencia. El ciudadano(a) debe estar dispuesto a colaborar con la autoridad en la mantención de la paz social y a denunciar sus abusos si éstos tuvieran lugar.
La herramienta más trascendente para enfrentar la inseguridad ciudadana es el recurso a la ley y a la justicia. El acceso a una justicia oportuna, eficiente y equitativa, es por ello un anhelo de todos los que valoramos el sistema democrático.
17. La democracia debe fomentar la práctica democrática en la vida de las organizaciones sociales, cultivar la vocación libertaria en la ciudadanía y fomentar la aceptación de la diferencia y de la diversidad.
Ser ciudadano implica practicar los principios democráticos en las diversas organizaciones sociales: sindicales, empresariales, vecinales, juveniles, femeninas, culturales o deportivas. Es cierto que tales organizaciones representan principalmente los intereses de los agrupados, pero su recto funcionamiento interesa a todos, puesto que la preservación de la democracia depende en último término de una íntima adhesión de cada ciudadano(a) a sus principios, lo cual se cultiva en todas las esferas de la actividad asociativo y comunitaria, incluida la familia.
Para una vocación libertaria, la libertad de opciones personales, de pensamiento, de acción y expresión, no reconoce otra limitación que los derechos y libertades de los demás, y las medidas estrictamente necesarias para salvaguardar los intereses vitales que hacen a la sobrevivencia del conjunto. Supone además una sana sospecha, y una presunción sistemática en favor de la libertad, ante todo atisbo de autoritarismo o censura, y frente a medidas restrictivas de cualquier índole.
La disposición de tolerancia es parte esencial del verdadero espíritu democrático. Cada una de las calidades que son parte de la identidad de personas o grupos, así como sus libres opciones y convicciones, merecen el máximo respeto, con la sola condición de que sean a su vez tolerantes con las identidades y opciones de los demás.
No basta que la Constitución y las leyes proclamen la fundamental igualdad de todas las personas y la libertad de pensamiento y de culto, es preciso que los(as) ciudadanos(as) demuestren cotidianamente su respeto por la diversidad, en sus distintos ámbitos de actividad.
18. La democracia debe ejercer una acción positiva orientada a promover la participación de la mujer en todos los planos de la vida en sociedad.
La democracia será incompleta mientras una parte de la sociedad, las mujeres, se vea
limitada en sus derechos y oportunidades. Esto obliga a una gestión activa del Estado y de todas las instancias de poder en la sociedad, para incrementar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional.
Ello requiere consagrar constitucionalmente el principio de la igualdad entre hombres y mujeres; promover la comprensión de la maternidad y de la paternidad como una función social y de la crianza, cuidado y educación de los hijos como responsabilidad común de mujeres y hombres; garantizar a mujeres y hombres el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el intervalo de los nacimientos y el acceso a la información y a los medios que permitan el ejercicio de este derecho. Exige, por último, asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo, pues las mujeres en este plano son hoy fuertemente discriminadas.
19. El fortalecimiento de la democracia supone el fomento de una cultura de la solidaridad y de la responsabilidad, así como de una actitud abierta al cambio, innovadora y emprendedora.
El sentido de solidaridad es un rasgo humanista básico, que permite que una comunidad
merezca el nombre de tal y no sea meramente un espacio de coexistencia, marcado sólo por intereses, alianzas y conflictos, desprovisto de todo propósito superior.
La solidaridad descansa en la convicción ética de que el índice más seguro de humanidad y civilización de una sociedad es el modo como ésta trata a los que tradicionalmente han estado marginados o discriminados, a los grupos sumidos en la pobreza, a los pueblos indígenas históricamente postergadas y a las otras etnias, o a las personas afectadas por diversas incapacidades.
La actitud solidaria del ciudadano procura extender a todos las oportunidades de ser personas en plenitud. La principal expresión de solidaridad es crear oportunidades para que los grupos o individuos discriminados puedan afirmar su propia identidad y ejercer verdaderamente su libertad.
La apertura a la innovación y el cambio no se opone a la tradición, pero sí al espíritu conservador que postula la mera perpetuación de instituciones y normas del pasado. El paso del tiempo ha confirmado el valor de determinadas instituciones, pero los avances de la sociedad y del espíritu se deben sobre todo a la tradición de hombres y mujeres emprendedores: ciudadanos(as) dotados(as) de intensa curiosidad humanista y científica o de una postura original frente al devenir de las artes; trabajadores y empresarios que abren nuevas sendas al progreso; personas abiertas a las nuevas ideas que brotan en su propio medio o que provienen de otras latitudes.
El avance de la democracia requiere de mujeres y hombres que valoren y protejan los mejores logros alcanzados por la sociedad, y que den curso a su creatividad y capacidad emprendedora en la construcción del futuro común.
D. POR UNA SOCIEDAD DE OPORTUNIDADES IGUALES PARA TODOS
20. La creación de una sociedad de oportunidades y la eliminación de la pobreza es para el PPD un imperativo ético y el principal objetivo del desarrollo económico.
No puede hablarse de auténtico progreso cuando éste coincide con la marginación y pobreza de amplios sectores de la comunidad nacional. No tendremos un crecimiento económico sostenido y sostenible si no se aprovecha todo el talento y creatividad de todos los chilenos.
No tendremos democracia estable mientras cada chileno no cuente con atención médica
calificada, expedita y a su alcance, con la posibilidad de educarse debidamente y de
insertarse productivamente en la economía, mientras cada familia chilena no disponga de un ingreso que le permita una vida digna.
21. Elevar los niveles de equidad social hasta que cada chileno pueda disponer de
oportunidades de calidad semejante, supone cambiar profundamente la sociedad actual a
través de un proceso de cambio en democracia.
Ensanchar las oportunidades para que los hombres y mujeres de Chile puedan tener una vida digna, satisfacer sus necesidades básicas y aspirar a la felicidad personal, es un objetivo que todos comparten. Pero no se avanza en esa dirección con doctrinas que suponen que dichas oportunidades son inevitablemente escasas y por eso se traba en torno a ellas una guerra constante de todos contra todos, o que suponen que el único problema está en la desigual distribución de esas oportunidades, lo que lleva a una guerra de clase contra clase y a la inevitable dominación de una sobre las demás.
El núcleo más vital de la experiencia moderna consiste en el descubrimiento que las
sociedades pueden multiplicar las oportunidades sobre la base de la cooperación entre sus miembros y la democrática regulación de los conflictos.
22. La libertad económica, ejercida en el marco de regulaciones públicas que tutelen los derechos ciudadanos, la sustentabilidad del crecimiento y el progreso hacia la equidad, es imprescindible para la debida asignación de recursos, el desarrollo rápido y sostenido y la ampliación de las oportunidades.
La economía debe conciliar la actividad privada basada en el libre funcionamiento de los mercados, con una actividad pública que atienda eficientemente las necesidades de
educación, salud, vivienda, cultura, fomento tecnológico y protección del medio ambiente.
Uno de los pilares del orden económico deben ser los acuerdos- marco de largo plazo entre trabajadores, empresarios y Estado, en los que tome cuerpo un proyecto de país que concerte voluntades entorno al crecimiento económico y la equidad social, la complementación de iniciativas públicas y privadas, la inserción internacional, la protección del medio ambiente, la innovación tecnológica y la formación de recursos humanos.
La institucionalidad pública debe estimular la mayor competencia posible en la operación de los mercados, proteger la libertad de acceso a ellos, tutelar los derechos de los consumidores y de los pequeños accionistas, regular los monopolios naturales, y ampliar las oportunidades empresariales, especialmente para la mediana y pequeña empresa y los pequeños productores.
23. El Estado debe estar al servicio de las personas y de la protección del interés público, por lo que está llamado a desempeñar un papel fundamental en la tarea de ampliar las oportunidades de los grupos más desfavorecidos y del país en su conjunto.
El desarrollo de una economía competitiva capaz de elevar gradualmente los niveles de
equidad, supone políticas públicas que contribuyan a crear nuevas capacidades. Al Estado le corresponde encarnar, proteger y proyectar los intereses de largo plazo de la nación. Aparte de sus funciones de defensa y seguridad pública, el Estado debe promover el desarrollo de las capacidades sociales sobre las que se sustenta el crecimiento y promover la generación de oportunidades de la población procurando avanzar en la equidad.
Son también tareas ineludibles del Estado reducir los límites de la pobreza, ejercer una acción positiva a favor de las mujeres, facilitar la incorporación de los jóvenes al empleo productivo, garantizar el acceso a los servicios de salud, mejorar la calidad de la enseñanza, compensar diferencias de origen y, en general, cumplir funciones evaluativas y de control para estimular el mejor desempeño de las funciones sociales.
24. Un Estado moderno y solidario es aquel que facilita el protagonismo de los(as)
ciudadanos(as) y que actúa con altos grados de desconcentración, descentralización y
eficacia.
Esto implica un Estado que no busca reemplazar la acción del mercado, de la ciudadanía o de las organizaciones de base, sino facilitar su labor y regularla. Un Estado más preocupado de los resultados que del cumplimiento de las rutinas y que pone mayor énfasis en las funciones evaluativas que en el control burocrático.
El Estado moderno asume que sus funciones se cumplen mejor mediante la generación de
adecuados incentivos que a través de intervenciones directas en la sociedad o los mercados.
Descentraliza su gestión, y a la vez delega o subcontrata funciones en el sector privado, asigna sus recursos contra metas, proyectos y resultados, y fiscaliza rigurosamente la gestión de las empresas públicas para que cumplan eficientemente su rol.
Un Estado moderno y solidario, asimismo, es aquel que se relaciona con los(as)
ciudadanos(as) no como si se tratara de sus súbditos sino como los verdaderos titulares de la soberanía, a cuyo servicio se encuentra la institucionalidad estatal.
En fin, es un Estado que mide rigurosamente la eficacia de su propia gestión y los retornos esperados de los proyectos que realiza o contribuye a costear, que entrena y perfecciona a su personal e impulsa una sólida y exigente ética del servicio público, con autoridades y funcionarios que están dispuestos a ser evaluados por sus actuaciones.
25. La familia constituye un grupo humano fundamental para la sociedad, donde sus miembros conforman un espacio afectivo de formación y aprendizaje cuando se dan en ella relaciones responsables, equitativas y solidarias.
Los profundos cambios que experimenta la sociedad chilena están produciendo en la familia grandes transformaciones en cuanto a su tamaño, su constitución y los roles internos, así como en las relaciones entre sus componentes y de éstos con la sociedad. Todo indica que la evolución socio-económica y cultural en curso acentuará el pluralismo en las modalidades de conformación y relación de las familias.
Desde el punto de vista de la sociedad y el Estado, lo importante es ofrecer a todas las modalidades familiares las mejores condiciones culturales, legales, económicas y sociales para su fortalecimiento y bienestar.
Una atención preferente debe dirigirse a las familias que viven en condiciones de pobreza o indigencia. Su situación hace muy precaria la vida familiar, y los roles efectivos y formativos de la familia se ven afectados negativamente. A esto se suma la ausencia de medios que les permitan controlar su fecundidad, lo que conduce a que los nacimientos sobrepasen ampliamente los deseos de las parejas, no permitiendo una recepción y atención adecuada a los niños. Debe ser prioritario, entonces, crear un espacio familiar digno para todos los chilenos, y romper así el círculo vicioso que lleva a la transmisión de la pobreza de generación en generación.
26. La educación de calidad, equitativamente distribuida, es el instrumento más importante para el desarrollo de las personas y de la sociedad.
La educación, especialmente en su nivel básico, es la que forma los valores y el carácter de un pueblo, la que forja la inteligencia y la capacidad de trabajo e innovación de un país. La educación es el mecanismo que permite a los chilenos de cualquier origen adquirir los conocimientos y las habilidades para intervenir activamente en la sociedad, sea en la política, la cultura o la economía.
Sólo una educación de calidad, equitativamente distribuida, puede generar las bases para una cultura del emprender, donde cada individuo asume responsabilidades y contribuye eficazmente al esfuerzo común del desarrollo.
La educación para desarrollar las capacidades humanas requeridas para emprender
actividades y hacerlo productivamente, con calidad y eficiencia, es el mayor reto de sociedades que, como Chile, se encuentran en el umbral de una nueva fase en su desarrollo. Por esto, no hay inversión más importante desde el punto de vista del desarrollo que aquélla que se realiza sostenidamente para ampliar la equidad y mejorar la calidad de la educación.
27. La incorporación de los grupos marginados al sistema productivo es un requisito tanto para terminar con la pobreza como para desarrollar una economía nternacionalmente competitiva.
La política social debe orientarse fundamentalmente a crear capacidades propias en el mundo de la pobreza. Esto no significa que los programas asistenciales destinados a prestar servicios y a entregar recursos a los grupos más pobres deban ser eliminados, pero ellos deben localizarse mejor y estimular la creación de contrapartes efectivas entre sus beneficiados para combatir así el paternalismo, que sólo consigue resultados provisorios.
Pero lo más importante es robustecer los programas diseñados para incorporar plenamente al sector informal y la pequeña y, mediana empresa al sistema productivo, potenciando su capacidad para crear bienes y servicios y abrir puestos de trabajo que servirán a miles de chilenos para salir de la pobreza.
El Estado debe prestar especial atención a la pequeña y mediana empresa, desarrollando sus capacidades empresariales, permitiéndole acceso al crédito, incorporándola al esfuerzo exportador directo o indirecto, mejorando sus niveles tecnológicos, elevando su productividad e invirtiendo en la capacitación de sus trabajadores.
28. Es preciso acentuar la integración de los trabajadores a las grandes tareas del desarrollo nacional, lo que supone el establecimiento de relaciones laborales de cooperación y concertación basadas en un justo equilibrio de trabajadores y empresarios.
Para el PPD el trabajo humano está en la base de todo bienestar. Incrementar su
reconocimiento y calidad son requisitos básicos de un progreso sustentable y equitativo.
Elevar la productividad y aumentar el valor agregado de nuestros productos de exportación para enfrentar con éxito la competitividad internacional depende fundamentalmente del aporte y la calidad del trabajo humano. Las empresas y economías más exitosas son aquéllas que han logrado integrar creativamente a los trabajadores, elevar su capacidad profesional, mejorar sus condiciones de trabajo y asociarlos a los aumentos de productividad. Nada de esto es posible si el sindicalismo está en condiciones tales de inferioridad que no puede defender con eficacia los
legítimos derechos de sus representados.
El fortalecimiento del movimiento sindical es un requisito para un mayor aporte de los trabajadores al desarrollo y para avanzar en la modernización de las relaciones laborales.
Esto requiere también de una acción del Estado para estimular y favorecer la organización y educación sindical, la capacitación de los trabajadores y la promoción de relaciones de concértación entre estos últimos y los empresarios.
29. Para garantizar las oportunidades de las próximas generaciones y de todos los habitantes del planeta, el desarrollo debe estar basado en tecnologías que no destruyan el medio ambiente.
Quienes más sufren por el deterioro del medio ambiente son las familias pobres y las
comunidades indígenas, pues habitan en lugares de mayor contaminación, cuentan con menor acceso al agua potable y al alcantarillado, prácticamente no disponen de áreas verdes y son por esto altamente vulnerables a enfermedades. Las familias pobres rurales, a su vez, se ven obligadas por razones de subsistencia, a talar bosques y a trabajar tierras de menor fertilidad, acentuando la erosión de los suelos.
La protección del medio ambiente y el impulso al desarrollo son objetivos complementarios, pues al proteger el medio ambiente se está actuando por el desarrollo y contra la pobreza, y al promover el desarrollo y actuar contra la pobreza se está protegiendo el medio ambiente.
Avanzar hacia un desarrollo sustentable exige una mayor educación y conciencia ecológica de la ciudadanía, una participación creciente de la comunidad organizada en este ámbito y un Estado más calificado técnicamente para ejercer su rol de regulador ambiental, con políticas globales y sistémicas orientadas a preservar los grandes equilibrios ecológicos.
E. POR UN CHILE INTEGRADO A LATINOAMÉRICA Y AL MUNDO
30. Ningún proyecto progresista puede hoy abordarse sobre bases estrictamente nacionales, toda vez que nunca como en la época actual ha existido una conciencia planetario más extendida.
Por siglos la idea de un "futuro común de la humanidad" no pasó de ser una frase esgrimida en ocasiones ceremoniales. Hoy en día la globalización de la economía, la revolución en las ciencias, la tecnología y las comunicaciones, junto con la caída del orden internacional bipolar surgido de la segunda guerra mundial, hacen que la humanidad asuma por primera vez que habita un lugar común y que la suerte de cada colectividad, cada nación y cada grupo, está indisolublemente unida a la suerte de los demás.
El PPD hace propios los conceptos de un mundo común y de la unidad de la humanidad en la democracia, el respeto a los derechos humanos, la libre determinación y la responsabilidad compartida en la conservación de la naturaleza.
31. En este nuevo mundo los países se ven forzados a reconocer que su propia competitividad está basada en la movilización de sus capacidades internas.
La revolución tecnológica en curso modifica las instituciones y organizaciones de la sociedad, mutando los procesos productivos, la organización del trabajo y la geografía económica internacional. Se globalizan los mercados, se intensifica la competencia internacional y se regionaliza el comercio mundial.
El éxito de los países depende cada vez más de la capacidad de su gente para aprender y movilizar conocimientos, incorporar progreso técnico y producir para mercados distantes.
Esto plantea desafíos de innovación institucional de la sociedad y concede importancia estratégica a la educación y a la conformación de empresas más participativas y con estructuras de distribución más equitativas, de modo de asegurar un mayor compromiso laboral con su desarrollo.
32. El PPD aspira a un orden internacional más justo y cooperativo, fundado en la
preservación de la paz mundial y el desarme, en la solución pacífica de las controversias, el respeto a los tratados y convenios internacionales libremente pactados y la protección del planeta.
Somos partidarios de la readecuación de los organismos multilaterales a las nuevas
realidades contemporáneas, en particular, al creciente potencial de los países en desarrollo para contribuir a la paz mundial, a una economía internacional estable y dinámica y al resguardo del medio ambiente.
Favorecemos la gestación de un orden comercial más abierto y transparente, que limite las prácticas proteccionistas y no coloque trabas a las exportaciones de los países en desarrollo.
Insistimos en la necesidad de contar con un sistema financiero internacional que se ponga al servicio del desarrollo, superando sus actuales asimetrías en contra de los países más pobres.
En una fase de la humanidad caracterizada por la primacía del conocimiento, la comunidad internacional debe ser capaz de diseñar formas eficaces y novedosas de transferencia tecnológica que aceleren el crecimiento y la productividad en los países en desarrollo. Ello sería un apoyo a la paz mundial, a la estabilidad y al dinamismo de la economía internacional.
Dado que los países industrializados son los que más contribuyen a los problemas globales del medio ambiente, las políticas de cooperación y de financiamiento internacional deben asignar mayor importancia a la transferencia tecnológica y la cooperación ambiental.
33. América Latina es la comunidad natural de Chile, y nada puede hacernos perder de vista que nuestro futuro y posibilidades de inserción exitosa en el mundo pasan por la interrelación con las demás naciones que forman nuestro entorno histórico y cultural.
América Latina puede representar hacia el siglo que viene un puente entre el Sur y el Norte, no sólo por la disposición de su geografía sino por su doble vinculación con la América del Norte y la Europa del Sur, presente ésta última desde hace cinco siglos en el destino de nuestro continente. Pero ello supone que la región reencuentre su vocación político-cultural, asiente las bases de su propia unidad y edifique los medios para intervenir creativamente en la política internacional.
Apoyamos todas las instancias de coordinación política y económica entre países, que
permitan una inserción más ventajosa en la economía mundial y fortalezcan el poder negociador de América Latina. Favorecemos la convergencia de políticas económicas en la región, buscando conciliar la remoción de trabas administrativas al desplazamiento de personas, bienes, servicios y factores productivos, con la construcción paulatina de capacidad tecnológica regional, apoyada en inversiones conjuntas. Somos partidarios de avanzar en un proceso gradual de desarme, para que podamos destinar el máximo de recursos al desarrollo, y promoveremos formas de encuentro, intercambio e integración cultural permanente entre los países del Continente.
F. POR UN DESARROLLO LIBRE DE LA CULTURA
34. El PPD propicia una cultura nacional democrática, humanista, libertaria, tolerante, plural y abierta al mundo.
Deseamos una cultura que valorice a las personas por lo que son y no por lo que poseen; en que hombres y mujeres desplieguen sus capacidades en todos los ámbitos el trabajo, el tiempo libre, la espiritualidad, las relaciones efectivas, la vida comunitaria para hacerse verdaderamente más personas.
Queremos una cultura de la libertad, en que las personas puedan tomar sus opciones guiadas por sus propias informaciones, convicciones e intereses. Se trata de confiar en las personas y en su criterio, limitando al Estado a una labor de orientación y educación en los valores esenciales compartidos, pero sin que se arrogue el derecho a decidir por los(as)ciudadanos(as).
Somos defensores de la libertad de creación, opinión e información, y contrarios a una censura estatal institucionalizada.
Propiciamos una cultura tolerante, capaz de debatir abiertamente sobre lo que nos divide como sociedad. Los consensos no pueden fundarse en el silencio ni en el miedo a estar en desacuerdo. Una sociedad democrática no puede vivir con miedo a expresar las diversas opciones que conviven en su interior.
Son demasiados los prejuicios y discriminaciones que afectan cotidianamente a personas y grupos sociales no respetados en su diferencia. Una real cultura democrática debe aceptarla diferencia y desterrar toda forma de prejuicio social.
Deseamos fomentar una cultura plural que valore lo que es y ha sido Chile en toda su
diversidad geográfica, social y cultural. Una nación que no se hace cargo de su patrimonio cultural, es una nación sin presente y sin futuro. Este patrimonio merece ser rescatado, conservado y divulgado entre las nuevas generaciones, que lo enriquecerán con su propio y original aporte.
Queremos una cultura nacional abierta al mundo, capaz de recoger las contribuciones externas y dispuesta permanentemente a dar a conocer sus propios aportes más allá de nuestras fronteras. La identidad de Chile en el mundo global del siglo Veintiuno está por construirse, y debe incorporar la presencia de sus creadores y artistas.
35. Aspiramos a una activa participación de la sociedad en la creación artístico-cultural, pero el Estado debe ejercer en este ámbito una labor de fomento y difusión.
En este ámbito debe expresarse irrestrictamente la libertad de las personas. Y conformar una institucionalidad pública y una política de Estado que, resguardando la libertad de creación artística y buscando siempre la colaboración del sector privado, favorezca la equidad y transparencia en las oportunidades para desarrollar y renovar el arte en el país.
El Estado tiene la tarea de asegurar un marco de libre creación y expresión y de fomentar, mediante instrumentos e incentivos adecuados -entre ellos los del sistema educacional-, a los individuos y grupos que desean contribuir con iniciativas culturales específicas.
La sociedad debe alentar la creación artístico-cultural tanto de los creadores consagrados y artistas profesionales como de los(as) ciudadanos(as) en general, de manera que las artes enriquezcan la vida nacional.
36. Los chilenos necesitamos reconocer, enriquecer y renovar las bases de nuestra cultura nacional de cara a las corrientes que están cambiando el mundo y a nuestro propio país.
La cultura nacional es la plural y múltiple expresión de un pueblo. Su historia conservada en las interpretaciones del pasado; sus experiencias políticas y maneras de solucionar los conflictos; sus formas de vivir, trabajar, pensar, comunicarse y amar, las maneras como se establecen las relaciones entre sexos y generaciones; sus modos de vincularse con la naturaleza y habitar sus ciudades; las formas como manifiesta sus creencias religiosas y sus modalidades de hacer arte.
La cultura nacional está en pleno proceso de renovación. Siente los efectos de los intensos procesos de internacionalización, de los cambios del perfil educativo de la población, de las nuevas relaciones que se establecen entre generaciones y sexos, de la penetración de los medios masivos de comunicación, de los cambios en la conciencia y conducta religiosa del pueblo, de las nuevas maneras de hacer pareja, matrimonio y familia, de la desaparición de antiguas divisiones ideológicas que hasta hace poco parecían irreconciliables. Esta profunda mutación abre desafíos culturales de grandes proyecciones.
La sociedad chilena necesita hacer un supremo esfuerzo durante los próximos años para
hacer sentido de sí misma y renovar su cultura, sin romper la continuidad de su experiencia histórica.
Chile continuará progresando si sigue avanzando en la dirección de una cultura humanista, emprendedora, tolerante y participativa.
Etiquetas:
Oficiales del Partido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)